El pleno del Parlamento escribió el 30 de enero un capítulo histórico con la aprobación del Presupuesto de La Rioja para el 2020. El PSOE y sus socios de Podemos e IU hicieron valer su mayoría para sacar adelante las primeras Cuentas en 24 años ... que no llevan la firma del PP y detrás de las cuales está el sello de Celso González. El consejero de Hacienda ha sido el principal muñidor de un proyecto que reconoce que no ha sido sencillo concretar y con el que aspira a ejecutar un giro económico y social.
- ¿Cómo es posible diseñar el Presupuesto de una comunidad en apenas tres meses y llegar a aprobarlo con el inicio del ejercicio?
- Con mucho trabajo. En una de mis primeras comparecencias ante el Parlamento me tiré a la piscina y dije que en la segunda quincena de noviembre lo presentaríamos. Así fue gracias al esfuerzo de todos y así se han concretado unas Cuentas que son esenciales para poder llevar a cabo el giro que precisa La Rioja.
«Así desaparecería el fantasma de la huida a otras regiones y los impuestos no serían un ariete político»
«¿En base a qué se cifraban 18 millones? ¿Cuánto recibió La Rioja? Cero euros; hay que ser serios y no engañar»
- Unas Cuentas que usted mismo reconoció al presentarlas que no son al 100% las que hubiera querido. ¿En qué habrían cambiado con un mayor margen de maniobra?
- Sobre todo, en incidir en el crecimiento de la economía como consecuencia de más inversiones en el tejido productivo. De las cuatro 'patas' del Presupuesto, Sanidad, Educación y Servicios Sociales requieren un coste muy alto, de forma que lo que se ha podido destinar al tejido productivo que completa ese esquema es menos de lo deseable por las hipotecas para el siguiente ejercicio que nos encontramos al asumir el gobierno.
- El proyecto, sin embargo, no ha merecido la inclusión ni una sola de los cientos de enmiendas presentadas por la oposición.
- Cs dijo que quería negociar las suyas. Nos reunimos y les ofrecimos algunas transaccionales que no admitieron. Otras enmiendas suponían una elevación del coste inasumible, y el resto iban directamente contra la deuda pública.
- ¿Y en el caso de las del PP? Cuando estaba en la oposición, el PSOE afeaba a los populares precisamente que desoyera sus mejoras.
- Al contrario que Cs, el PP no nos ha pedido dialogar. Se entendió que no querían negociar y, por lo tanto, no era posible admitirlas .
- La oposición le reprocha que no haya inversiones de calado y de escudarse en la herencia recibida, mientras que se ha incrementado estructura del Gobierno y los altos cargos con un coste extra de 1,3 millones de euros.
- Por un lado, las inversiones han crecido en torno al 4% y de manera algo más notable en los servicios públicos esenciales. Por el otro, el hecho objetivo es que nos encontramos con gastos plurianuales ya comprometidos que hay que pagar, con lo cual los ingresos disminuyen. En cuanto a que la estructura ha 'engordado', no es del todo cierto teniendo en cuenta además que en la legislatura del 2007 al 2011 había más carteras con un coste más elevado. Es verdad que una de las consecuencias del acuerdo suscrito con Podemos-Equo fue la creación de una Consejería que, por cierto, tiene una finalidad importantísima. Los entre seis y siete millones que maneja no tienen un efecto muy significativo en relación a los 1.570 del Presupuesto total de la región.
- Podrían tenerlo en beneficio de las personas que reciben la Renta de Ciudadanía, por ejemplo.
- Sí, por supuesto. Esa cantidad podría dedicarse a múltiples políticas. Lo que quiero decir es que pesan muchísimo más los compromisos adquiridos por el anterior Ejecutivo y que ahora nosotros estamos obligados a afrontar.
- Una de las señas de las Cuentas es una subida selectiva de la presión fiscal en los tramos más altos del IRPF e impuestos como Patrimonio y Sucesiones y Donaciones. ¿Se hubiera aplicado de haber gobernado el PSOE en solitario?
- No sabría decirle. Se trata de una cuestión que viene marcada por el acuerdo que, como sabe, fue el resultado de una negociación muy dura que se demoró hasta agosto. Una vez que se llegó a ese punto, tenemos una cosa clara: los acuerdos se firman para cumplirlos
- Ha reiterado que los cambios no afectan a las clases medias y trabajadoras, pero tampoco se mejora la fiscalidad de esos colectivos.
- Dentro de lo que son las cuotas del resto de comunidades, las cuantías son muy limitadas y, por lo tanto, tampoco era factible bajar la situación en esos tramos. En el resto, la subida es muy pequeña y afecta a pocos contribuyentes.
- Lo que si van a tener que soportar todos los riojanos, al margen del nivel de renta, es el aumento de la factura del agua con el alza del canon de saneamiento.
- Lo que ha hecho este Gobierno es subirlo menos de lo que iba a hacerlo el PP. El 67% frente al 80%. Y lo hemos hecho porque con el canon se cubren las amortizaciones del establecimiento del saneamiento y es necesario que se ajuste poco a poco a lo que de verdad cuesta. Además, y para que su impacto sea menor, vamos a hacerlo en tres o cuatro años en vez de en dos.
- Se malicia que eliminar ventajas en el impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones y Donaciones tenga un efecto desincentivador y reste competitividad a La Rioja.
- Todo lo contrario. Los datos que tenemos es que se han ejecutado menos donaciones a hijos que el año anterior pese al ruido y los miedos que se generaron. Tampoco existe el riesgo de que empresas o particulares se muden a otros territorios porque la subida es mínima. Para que cunda el criterio de las comunidades que creemos que debe pagar de forma solidaria el que más tiene para una redistribución equitativa de la riqueza y hacer valer el artículo 39 de la Constitución, sería oportuna la armonización fiscal en la que está trabajando el Gobierno central. Con la exigencia de una tributación mínima en todos los territorios en determinados impuestos desaparecería el fantasma de la 'huida' a otras regiones y que la cuestión fiscal se convierta en un ariete político. Mientras tanto, comunidades ricas como Madrid se pueden permitir el lujo de no cobrar nada por Sucesiones y Donaciones o Patrimonio porque con otros impuestos van a ingresar el suficiente dinero.
- ¿Es que no es La Rioja una comunidad rica?
- Lo es, pero no tanto como el cliché que ha venido trasladando el PP, que después de 24 años quizás se había acomodado. Respecto de otras regiones de Europa estaba situada en el puesto 67 y ha pasado al 114, de forma que estamos peor que hace siete años. El PIB de La Rioja sigue por encima de la media nacional, pero mientras ésta crece en un 2%, el índice riojano lo hace el 1%. La situación no es la que podría parecer desde fuera, pero vamos a darle la vuelta y conseguir que la comunidad vuelva a estar en los puestos de cabeza en vez de en el vagón de cola.
- ¿No ayudarían los 22 millones de la liquidación del IVA de diciembre del 2017 que otras regiones van a reclamar judicialmente?
- O eso dicen que van a hacer. Aquí siempre he defendido que lo que queremos es poder dialogar. Es mejor exigir lo que nos corresponde por esta vía y llegar a un acuerdo que meternos en una dinámica judicial que podría prolongarse años y no es seguro adónde puede conducir.
- Otros presidentes autonómicos del PSOE como García-Page sí que optan por acudir a los tribunales.
- No digo que nuestra postura sea mejor que la que ha decidido Castilla-La Mancha, sino que habiendo sintonía política entre el Gobierno de La Rioja y el central, lo primero es hablar. En función del resultado de esas negociaciones, adoptaremos la decisión más oportuna.
- ¿Seguirá la misma estrategia sobre la aplicación del artículo 46? ¿Obtendrá este año por fin La Rioja la compensación recogida en el Estatuto por el efecto frontera?
- Se trata de ir paso a paso, sin aspavientos. Lo primero es cuantificar en un informe la compensación que juzgamos precisa por la diferencia fiscal que beneficiaba a Navarra y el País Vasco y llevarla a la comisión bilateral en la que se acordarán los términos concretos.
- El anterior Gobierno ponía una cifra muy concreta en cada Presupuesto: 18 millones de euros.
- ¿Y en base a qué? ¿Y cuánto cobró? Cero euros. En esta cuestión hay que ser muy serios, no engañar a los riojanos. En el resto de las comunidades también se financiaron palacios de congresos y allí donde había sedes del Banco de España, se cedieron sin que en sus estatutos se recogiese la singularidad y las condiciones que fija el de La Rioja.
- Sin disponer de la liquidación el IVA pendiente ni el dinero del artículo 46, ¿prevé tensiones de tesorería? Se ha abierto la convocatoria para suscribir créditos a corto plazo por valor de 130 millones.
- No hay de qué preocuparse, porque se trata de una operación que se hace cada año. Por razones de transitoriedad se suscriben líneas de crédito si hay que pagar a los funcionarios que se cubren nada más recibir los ingresos a cuenta del Estado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.