

Secciones
Servicios
Destacamos
En una ciudad que conoce bien, de su etapa de universitario primero y después de profesor y vicerrector en el campus cántabro, se estrenará Gonzalo Capellán en una Conferencia de Presidentes. Será en Santander el 13 de diciembre, en una cita que según las comunidades lideradas por el PP, como es el caso de La Rioja, se ha demorado más de lo previsto«porque el compromiso es hacer dos al año y llevamos desde julio de 2022 sin que se haya celebrado ninguna», recuerdan en el Gobierno regional.
Con lo que las expectativas son máximas en un momento político de plena ebullición a nivel nacional, pero también con asuntos capitales por resolver en clave autonómica. La vivienda es uno de ellos, con los precios disparados y los problemas para su acceso –la escasez de alquileres y también de obra nueva son algunos de los principales condicionantes–, y en un primer momento Moncloa quería que la cita en el Palacio de la Magdalena fuese un monográfico sobre esta materia. No será así.
Los gobiernos autonómicos populares introdujeron otros temas en el orden del día como la financiación o la inmigración, además del déficit de personal sanitario, que seguramente acapararán más atención. Así se ve desde La Rioja, donde hay dos premisas claras a doce días del conclave: el rechazo al modelo de financiación singular que quiere poner en marcha Cataluña –en virtud del compromiso alcanzado entre los socialistas catalanes y ERC– y poner fin al déficit de ingresos que sufren todas las comunidades.
Y el foro convocado por Pedro Sánchez, consideran en el Ejecutivo de Gonzalo Capellán, es el adecuado para poner sobre la mesa estas reivindicaciones «que haremos desde La Rioja pero también en otras regiones», asegura el portavoz del Gobierno autonómico, Alfonso Domínguez, que detalla a este periódico cuáles son los planteamientos de la Comunidad en los cuatro bloques y la situación actual.
Puede haber un quinto si finalmente Sánchez incluye la catástrofe de la DANA, con consecuencias trágicas principalmente en la región valenciana. «Cuando se convocó la conferencia con el orden del día, no había tenido lugar esta tragedia. Entendemos que este asunto se ponga sobre la mesa porque también desde La Rioja nos hemos volcado desde el primer momento en ayudar a nuestros compatriotas valencianos», señala Domínguez.
Capellán acudirá a Santander con un talante «dialogante y negociador» pero también «reivindicativo» y, en este sentido, planteará el déficit de infraestructuras que sufre la comunidad y que «lastra su desarrollo». Porque «este Gobierno siempre ha dejado claro que su prioridad es defender los intereses de los riojanos como ha hecho el presidente en el encuentro bilateral con Sánchez en Moncloa o en la reciente participación en el Comité de las Regiones de la Unión Europea», recuerda Domínguez. Por ello, conseguir una mejor financiación autonómica es la «mejor herramienta» para poder desarrollar en su plenitud los servicios básicos: educación, sanidad, servicios sociales, vivienda...
A pesar de ser la comunidad autónoma con menos población y la segunda con un tamaño más pequeño después de Baleares, «La Rioja quiere jugar un papel relevante en la construcción nacional», reivindica habitualmente Gonzalo Capellán, y también con ese propósito acudirá a Santander.
VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA
El Gobierno regional reivindica su «modelo de éxito» en vivienda con avales, incentivos fiscales y más presupuesto
Disfrutar de una vivienda digna y adecuada es un derecho reconocido en la Constitución. «Pero se ha convertido en un problema acuciante en España y la nueva ley, lejos de aparecer como solución, está generando más problemas», opina Alfonso Domínguez. El incremento de precios es uno de ellos «y cuando hay que dedicar más de la mitad del salario, es que algo falla», añade el portavoz.
La reivindicación que llevará La Rioja a Santander es que «el Gobierno central haga sus deberes», dice contundente, «y que dote de seguridad jurídica a los propietarios de vivienda –agentes inmobiliarios reconocen que se están sacando muchos pisos del mercado del arrendamiento por desconfianza y falta de garantías–, que active mecanismos para garantizar el cobro de alquileres o los posibles desperfectos que se puedan generar, que incremente los presupuestos para vivienda y que haga una mayor apuesta por la VPO».
En nuestra comunidad, «tenemos un modelo propio» en esta materia y que «está siendo de éxito», a juicio de Domínguez. «Consideramos la vivienda como un servicio público, al igual que la sanidad, la educación o los servicios sociales. Los Presupuestos para 2025 contemplan una subida del 37% en comparación con 2023», detalla.
La Ley de Vivienda es «mejorable», consideran en La Rioja y así lo pondrán de manifiesto en la Conferencia de Presidentes. El portavoz del Ejecutivo entiende que incrementando la oferta se podrá reducir el precio de los inmuebles y facilitar su acceso. «Desde el Gobierno vamos a reactivar la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en Badarán o El Villar de Arnedo», recuerda, y se sumarán al parque público de alquiler social que crecerá en Logroño, Calahorra, Alfaro, Haro y Torrecilla en Cameros.
El Plan Revive, concebido para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes al tiempo que se impulsa el medio rural en La Rioja y con subvenciones de hasta 40.000 euros, «también está funcionando bien», destaca. Y desde el punto de vista fiscal «también vuelven a contemplarse incentivos para la compra de vivienda» como la ampliación de la deducción para los costes de los intereses en la contratación de hipotecas durante el próximo año 2025 –tendrá su reflejo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)– o las deducciones en los impuestos sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados cuando los compradores de pisos sean jóvenes menores de 30 años familias numerosas o personas con discapacidad.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
El reconocimiento de los costes fijos en la prestación de servicios es uno de los 'caballos de batalla' de La Rioja
Todo hace indicar que la financiación autonómica puede ser 'el tema' de la Conferencia de Presidentes. «Todas las comunidades estamos infrafinanciadas», asevera el portavoz y consejero de Hacienda, Alfonso Domínguez. Con lo que una reforma del sistema, que está vigente desde el año 2009, «es muy necesario. En estos quince años las competencias autonómicas han aumentado, se prestan más servicios públicos y hay que compensarlo», añade.
Precisamente, uno de los caballos de batalla de La Rioja es el reconocimiento de los costes fijos ya que la prestación de servicios es «más gravosa» en una comunidad pequeña. Así que incorporar variables como la dispersión de la población o el envejecimiento en el nuevo sistema «son importantes para nosotros», apunta Domínguez.
El cónclave de los máximos mandatarios regionales con Pedro Sánchez y algunos de sus ministros es, junto a la Conferencia de Política Fiscal y Financiera, «el lugar apropiado» para plantear una nueva financiación autonómica «que ha de ser más transparente, tiene que contar con todas las comunidades y debe preservar la igualdad».
Porque los principios «sobre los que se tiene que basar un Estado social y democrático de derecho son la solidaridad y la igualdad interterritorial y entre todos los españoles». Y el portavoz del Ejecutivo riojano cree que se romperían «si una comunidad deja de aportar al sistema común» en alusión a la posible salida de Cataluña de la financiación autonómica si pasa a tener un modelo singular. Supondría la pérdida de más de 2.000 millones de euros en la 'caja común'.
El impacto para La Rioja sería «tremendo», opina Alfonso Domínguez, «porque esta calculado en un informe del Colegio de Economistas que la pérdida sería de unos 300 millones al año y, como dijo el presidente Capellán, supondría la quiebra del estado de bienestar. No tendríamos recursos suficientes para garantizar los servicios públicos».
El Ejecutivo regional espera que en el foro de Santander haya «un rechazo rotundo a cualquier sistema que suponga un privilegio para una comunidad», en este caso la catalana, y una segunda aspiración es «que se subsane el déficit de financiación que arrastramos las autonomías». Los postulados que defenderá La Rioja serán compartidos por buena parte de los gobiernos territoriales –los del PP con total seguridad–, aunque los socialistas riojanos insistan en que con Sánchez en Moncloa la región ha recibido un 48% más de recursos procedentes del Estado.
INMIGRACIÓN
INMIGRACIÓN
INMIGRACIÓN
El Ejecutivo de Capellán cree que el reparto de menores no se puede decidir de manera puntual o a golpe de conferencia sectorial
La política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez no satisface al Ejecutivo riojano y le reclamará el día 13 una «mayor planificación. No se puede estar hablando del reparto de menores extranjeros no acompañados en un momento determinado y con una necesidad puntual porque puede cambiar».
Esta situación requiere «de rigor y de seriedad», en opinión de Alfonso Domínguez, y «sus decisiones han de ir más allá de la celebración de conferencias sectoriales de infancia y adolescencia. Es «clave» la planificación «a más largo plazo», reitera, y acordar la distribución por territorios «en función de la capacidad de acogida, porque es muy importante no llegar a una saturación ya que eso tiene como consecuencia una peor atención de los niños en todos los ámbitos: sanitario, socioeducativo, psicológico...».
En este sentido, La Rioja cuenta con 135 plazas de atención para menores, desde la infancia hasta los 18 años –y sin tener en cuenta si son inmigrantes o no– «y ahora se encuentra al 90% de su ocupación». Entre los acogidos, hay nueve niños inmigrantes «y ha llegado a haber hasta doce», pero tres ya alcanzaron la mayoría de edad.
En la última conferencia sectorial se fijó para La Rioja un cupo de cuatro menores que llegarían durante este año, el mismo número que en 2023 y que tampoco se ha hecho todavía efectivo. Pero más allá de cifras y de plazas, «nosotros sí estamos haciendo los deberes y La Rioja está siendo solidaria con el resto de comunidades pero sobre todo con Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que son las que más están sufriendo las crisis migratoria», sostiene el portavoz del Ejecutivo de Gonzalo Capellán. Porque, «no lo olvidemos, estamos hablando de menores, que son las personas más vulnerables».
Y es competencia del Estado «dotar a los territorios de recursos suficientes –económicos, de infraestructuras y de personal– para poder tener una mayor capacidad de acogida dentro de las posibilidades de cada uno», concluye Domínguez.
DÉFICIT DE PROFESIONALES SANITARIOS
DÉFICIT DE PROFESIONALES SANITARIOS
DÉFICIT DE PROFESIONALES SANITARIOS
La falta de médicos de familia es «acuciante» y la Comunidad pide «incentivar planes formativos en cada especialidad sanitaria»
El déficit de profesionales sanitarias se sufre no solo en La Rioja y en el conjunto de España, «es un problema generalizado en Europa», confiesa el portavoz de Ejecutivo regional. Y, por lo tanto, de difícil solución, «pero echamos de menos que el Gobierno central asuma sus competencias. Tiene que activar una serie de políticas a nivel nacional» para revertir esta carencia de personal que afecta sobremanera a determinadas especialidades como Medicina de Familia, Psicología, Psiquiatría, Enfermería, «pero también a anestesistas o matronas».
En la Conferencia de Presidentes, Gonzalo Capellán reclamará «soluciones» y algunas de sus reivindicaciones serán un incremento de las plazas MIR o la homologación de los títulos que acreditan en España los extranjeros. «No puede ser que se licencien 12.000 estudiantes de Medicina pero que el Gobierno solo saque 8.000 plazas MIR. Ahí ya estamos perdiendo un número muy importante de profesionales, que sin ese examen no pueden obtener la titulación para ejercer en el Sistema Nacional de Salud», señala Domínguez.
En segundo lugar, el Ministerio de Sanidad –su titular, Mónica García, estará presente en la cita política de Santander– «tiene que ser más ágil para homologar los títulos de los extranjeros. Hay 20.000 peticiones en España y esa tramitación depende del Gobierno central», sostiene el portavoz riojano.
No quedarán ahí los planteamientos de la Comunidad, que cree necesario «que en cada región se incentiven planes formativos de cada especialidad sanitaria». El Ejecutivo de Capellán asume que «hay que tratar de hacer más atractivo el ejercicio de la profesión con mejoras en las retribuciones salariales en el desarrollo de la carrera profesional» así como en su estabilización, concluye Alfonso Domínguez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.