Secciones
Servicios
Destacamos
La Formación Profesional en La Rioja volverá a rozar el umbral de los 9.000 alumnos el próximo curso. La Consejería de Educación publicaba ayer las listas de admitidos para iniciar estos estudios (tanto en sus ciclos básicos, como medios y superiores).
En total, ... 5.318 personas solicitaron una plaza y cerca de 4.600 han recibido una respuesta positiva, lo que supone la aceptación de un 86% de las peticiones. Eso sí, serán más de 700 los estudiantes que no podrán cursar los estudios deseados, especialmente en ciclos superiores. Vuelve a ser esa etapa formativa la que cuenta con un mayor tirón (1.837 demandantes), seguida por los ciclos medios, con 1.612, y los básicos, con 619 peticiones.
Por especialidades, la rama sanitaria (Cuidados Auxiliares de Enfermería), el ciclo de Electromecánica de Vehículos o el de Educación Infantil, además de los ciclos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han sido los más requeridos para el curso 2023/2024.
La de esta alta demanda no se trata de una situación extraordinaria, sino que se ha repetido durante los últimos cursos. En poco más de seis años el número de matriculados ha crecido casi un 37%, pasando de 6.511 alumnos en el curso 2017/2018 a 8.911 en el 2022/2023.
Especialmente significativos resultan los incrementos en la Formación Profesional Superior y en la FP a distancia (también en su modalidad Superior), que permite a muchos profesionales reciclarse o mejorar su formación para seguir creciendo en el mundo laboral.
Pero parece que la Formación Profesional en La Rioja está alcanzando su techo. «Se trata de cifras de consolidación. El crecimiento ya se ha producido y llega la estabilización», resume Miguel Ángel Fernández, viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional.
Centenares de riojanos vivieron ayer pegados al ordenador o al móvil revisando una y otra vez el tablón de anuncios del Gobierno de La Rioja para comprobar si su nombre estaba en las listas de admitidos en los ciclos de Formación Profesional que se ofertan en La Rioja. Como ya ocurrió en la primera fase del proceso, estas se publicaron a partir de las 19.00 horas. La razón: garantizar el proceso. Se comprobaron una a una las listas para repasar todos los baremos y repartir las plazas vacantes siguiendo las premisas de la convocatoria, ya que un total de 300 admitidos en la primera fase no cumplimentaron la inscripción en los tres días previstos para tal fin. Se revisaron notas, las plazas destinadas a los que entraban por prueba de acceso (deben ser un 10%) y distintos parámetros para garantizar la ecuanimidad del sistema. «Se trata de un sistema muy garantista que requiere de todas estas comprobaciones», analiza el viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional. Los admitidos en esta segunda fase deberán formalizar la inscripción entre hoy y el 31 de julio.
Si en algunas especialidades la demanda supera claramente a la oferta, en otras sobran pupitres. «A veces hay una visión trasnochada de algunas profesiones, alejadas de su realidad actual, lo que provoca que se registren pocas solicitudes. Debemos hacer una labor didáctica para explicar los trabajos y los ciclos. La orientación en los centros educativos, las campañas para dar a conocer la FP o la participación en ferias resulta muy importante», analiza el viceconsejero.
¿Por qué hay ciclos que se imparten sin llegar a cubrir todas sus plazas y otros, desbordados, cuyo número no se amplía? «Siempre tenemos muy en cuenta lo que necesita nuestro tejido productivo», señala Fernández. «Si sobredimensionamos la oferta, muchos estudiantes podrían salir al mercado sin expectativas laborales», añade.
Porque FP y mercado laboral van de la mano y esa es una de las grandes bazas con las que se presenta esta educación que combina perfectamente la teoría con la práctica.
En la actualidad, contar con un título de FP es casi una garantía de empleo. Según los datos del Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank, los titulados riojanos en FP Superior cuentan con la tasa de afiliación a la Seguridad Social más alta de España. A los cuatro años de haber cursado sus estudios, el 76,7% de ellos está cotizando. En el caso de los que han superado un grado medio la cifra se reduce ligeramente hasta el 72,2%, la tercera más elevada del país.
Para el próximo curso se van a estrenar algunos nuevos ciclos en La Rioja (nueve grados y tres cursos de especialización), con especial atención a las nuevas tecnologías (el grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes en Los Boscos o el de Informática de Oficina en Alfaro, por ejemplo), pero también se estrenarán el de Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen, el de Proyectos de Edificación y de Obra Civil o el de Documentación y Administración Sanitaria, entre otros.
De la misma forma, se ha ofertado, pero sin éxito, un Grado Medio en Calzado y Complementos de Moda en Arnedo, que iba a completar la formación básica y superior ya existente pero que no se va a impartir por su nula demanda. «Tenemos que trabajar junto al Centro Tecnológico del Calzado y a las empresas para encontrar las razones de esta situación», analiza Fernández.
También ha sorprendido negativamente el número de matriculados en el Centro Integrado Camino de Santiago, de Santo Domingo, que estrenaba la doble titulación de Dirección de Cocina y Servicios de Restauración. Y es que en el centro calceatense se han registrado menos inscripciones de las habituales.
«Es nuestro único centro de excelencia de Formación Profesional, muy reconocido y valorado, que además trabaja en un sector en el que no existe paro y las posibilidades laborales son inmediatas. No son malas cifras, pero es una tendencia que nos preocupa un poco», concluye el viceconsejero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.