Secciones
Servicios
Destacamos
La distancia que separa a La Rioja de las regiones más desarrolladas de Europa se ensancha. Así lo confirma Eurostat, la oficina estadística de la UE, que acaba de publicar los datos de evolución del PIB y del poder adquisitivo en cada territorio correspondientes al ... 2017.
La comunidad no consigue remontar el vuelo pese a que su economía técnicamente logró salir de la crisis en el 2014 y, desde entonces, ha mantenido un crecimiento sostenido. Sin embargo, ese repunte de la actividad no favoreció una mejora de sus posiciones en la UE, ya que el PIB per cápita volvió a quedarse por debajo de la media europea en el 2017, tónica que se repite desde el 2011. Lejos queda, por tanto, el ciclo que abarca del 2007 al 2010 cuando la autonomía siempre figuraba entre las cien primeras regiones de Europa.
Eurostat publica los datos de PIB por habitante de las regiones en términos de Estándar de Poder Adquisitivo (EPA). Inicialmente el PIB se calcula en moneda nacional y luego se convierte a paridad de poder adquisitivo o PPS en sus siglas en inglés (28.800 euros en el caso de La Rioja). Se trata de una divisa común artificial (hay regiones de los Estados miembros de la UE que emplean distintas monedas), que permite comparar el nivel de vida en cada zona sin tener en cuenta las diferencias de precios entre ellas.
Fernando Antoñanzas | Catedrático de Economía Aplicada
Según este indicador, la capacidad de compra de un ciudadano riojano es 2.100 euros inferior a la media comunitaria. Si lo comparamos con un residente en la zona oeste del área metropolitana de Londres -los más 'ricos'-, la distancia se va hasta los 159.200 euros.
Todas las autonomías españolas han perdido peso en el conjunto de la Unión, pero apenas hay cambios de posiciones en el escalafón nacional entre el 2007 y el 2017. Tras la crisis, Madrid, las vecinas País Vasco y Navarra, Cataluña y Aragón (que ya no está dentro de los cien primeros territorios europeos) son las únicas autonomías que siguen teniendo un PIB por habitante superior a la media europea, mientras que de la lista se descuelga, además de La Rioja, Baleares. Asimismo, si en el 2007, las diecisiete comunidades españolas figuraban dentro de los 190 territorios más relevantes de la UE, diez años después se quedan fuera Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
En cuanto a las primeras regiones europeas por PIB per cápita, lo más llamativo son las entradas en el 'Top 25' de París (Francia) y Bucarest (Rumanía) y las salidas de Helsinki (Finlandia) y Milán (Italia).
La cifra
es el índice de poder adquisitivo asignado por Eurostat a cada habitante riojano. La cifra es cuatro puntos inferior a la media europea, 38 menos que en el 2007, cuando estaba entre las cien primeras regiones de la Unión y 28 por debajo de la ratio de Madrid, la comunidad española mejor situada en el ranking comunitario.
El catedrático de Economía Aplicada de la UR, Fernando Antoñanzas, explica que «a lo largo de esta década ha habido muchos ajustes en las economías y, en la riojana, especialmente». Así, «La Rioja ha perdido capacidad industrial con el cierre de empresas grandes, caso de Altadis, con plantillas elevadas y salarios relativamente altos porque eran empresas industriales consolidadas». «Eso -continúa- ha irradiado al resto de la economía». «La tremenda presión que hay sobre los precios ha provocado el descenso del PIB per cápita de toda la población que trabaja en el sector agrario» y también está la crisis de la construcción, «con el peso que tenía en el PIB». «Lo único que se salvaría -concluye- es el sector servicios, pero no lo suficiente para compensar los descensos tan acusados de los otros sectores».
En definitiva, Antoñanzas advierte de que «se trata de una situación difícil de remontar, máxime si se añade que en el contexto nacional también vamos por detrás de otras regiones y estábamos acostumbrados a estar por delante». Porque, «por más que quiera empujar la Administración pública, y me consta que lo ha hecho durante los años pasados y que lo va a seguir haciendo, el quiz de la cuestión está en las empresas. Y las empresas cada vez lo tienen más difícil en este entorno tan competitivo y difícil». Y, claro, «apostar por la innovación y la calidad es bonito y fácil de decir, pero llevarlo a cabo es complicado, y ese es el gran desafío que tienen que afrontar las empresas riojanas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.