Secciones
Servicios
Destacamos
En los 319.000 por tercer año consecutivo, pero sin el impulso demográfico necesario para sobrepasar la barrera y, sobre todo, sin rejuvenecimiento de su pirámide poblacional.
La Rioja logra mantener su población y frenar la sangría demográfica, pero una vez más gracias a la ... inmigración procedente del extranjero. El Instituto Nacional de Estadística hizo públicos este martes los resultados definitivos del Padrón Continuo a 1 de enero de 2022, un informe del que se desprende en primer lugar que la comunidad ganó 96 habitantes en el último año para fijar su cifra 319.892, muy lejos aún de los 322.027 de 2013 pero más de 4.000 por encima de los 316.381 que constaban a 1 de enero de 2019, el registro más bajo en la última década.
El desglose de las estadísticas por nacionalidad deja una evidencia incuestionable de nuevo: mientras la cifra de españoles residentes en La Rioja descendió en 768 personas en ese periodo, de 278.905 a 278.137; la de extranjeros creció en 864, de los 40.891 de 1 de enero de 2021 a los 41.755 de doce meses después.
Aparte de los 278.137 residentes en la comunidad de nacionalidad española, se consolidan como principales colonias las de los inmigrantes provenientes de Europa, 17.830 (-77), de los que 14.952 (-84) proceden de estados de la UE. Entre estos, destacan el colectivo de rumanos, con 11.239, que baja en 151 respecto a enero de 2021.
Mientras, desde el continente africano, Marruecos aporta a La Rioja 9.009 censados (+493); desde América, las poblaciones mayoritarias son la colombiana, con 3.340 (+176); la boliviana, con 1.010 (-39) y la ecuatoriana, con 908 (-1).
Finalmente, el grueso de los llegados de Asia, 3.469 (+105) lo componen pakistaníes, con 2.533 (+56) y chinos, con 689 (-5).
Noticia Relacionada
En cuanto al análisis por sexo, los 96 nuevos riojanos son mayoritariamente femeninos, de 161.973 a 162.041; es decir, 68, frente a los 28 varones más, de 157.823 a 157.851. Más inquietante es aún el análisis de los datos por grupos de edad, ya que la región vuelve a perder población joven mientras suma casi otro millar de personas que han superado los 65. En concreto, La Rioja cuenta con 99 menores de 24 años menos que un año atrás, aunque la mayor reducción se produce en el grupo de niños y adolescentes (de cero a 14 años), donde la merma es de 661, de los 45.164 a principios de 2021 a los 44.503 del arranque del pasado año. En el grupo de 15 a 24 años La Rioja se recupera en las estadísticas con 562 incorporaciones, de 31.334 a 31.896. De hecho, el grupo de 0 a 4 años, con 12.275, se redujo en un año en 565 (12.840 al inicio de 2021) y es numéricamente el más bajo de todos los grupos etarios –tomados de cuatro en cuatro años– hasta los colectivos de mayores de 80 años.
En el otro lado de la pirámide, el de los riojanos que han cumplido 65 años o más, el incremento poblacional es de 1.015, al pasar de los 67.836 a 1 de enero de 2021 a los 68.851 del primer día de 2022.
El envejecimiento de la población riojana es aún más evidente sí se desglosan los datos de los grupos etarios más mayores. La comunidad cuenta así con 13.161 habitantes que han superado los 85 años, 135 más que un año antes, 13.026. Además, más de 5.000 riojanos han superado los 90 años, de los que 1.091 se sitúan en la franja de 95 a 99 años y otros 143 han soplado ya el centenar de velas o más.
Y otra alerta que amenaza la pirámide, la comunidad registra ya 21.911 habitantes que tienen en el horizonte próximo la edad de jubilación. A 1 de enero de 2022 se situaban en el colectivo de entre 60 a 64 años, un grupo que solo en los últimos doce meses sumo 530 efectivos respecto a los 21.381 que figuraban el día de Año Nuevo de 2021.
La Estadística del Padrón Continuo del INE permite, además, obtener la radiografía demográfica de los 174 municipios de la comunidad, en los que 77 de ellos ganaron población, otros 82 la perdieron y los restantes 14 no sufrieron alteración alguna en su censo.
Logroño parece haber perdido su imán y, de hecho, la mayor pérdida de población se registró en la capital riojana, con una caída del 0,52% tras restarse 788 censados, de 150.808 a 150.020. La ciudad suma así su tercer descenso consecutivo. A 1 de enero de 2021 tenía 152.485, pero se mantiene, por poco, por encima de la barrera psicológica de los 150.000.
Mientras, la mayoría de cabeceras de comarca ganó en población: Calahorra, con 24.654 (+75); Arnedo, con 15.017 (+63); Haro, con 11.634 (+1); Alfaro, con 9.727 (+165); Nájera, con 8.069 (+9); y Santo Domingo, con 6.242, tras sumar 20 habitantes. Sí descendieron en Cervera, con 40 menos (-0,17%), al pasar de 2.313 a 2.273; y en Torrecilla en Cameros, que rubricó una caída del 5,94% tras descender su censo en 27 personas, de 454 a 427. Entre los más poblados, Lardero contabilizó 11.094 (+52) y Villamediana, 8.745 (+137).
Con subidas incluso más importantes porcentualmente destacan algunos pequeños municipios, como Arenzana de Abajo, con 267 habitantes tras sumar 23 (+9,42%); Bergasa, con 160, 13 más, (+8,84%); El Rasillo, con 145, nueve más (+6,61%); Canales, con 83, cinco más (+6,41%), que acompañan a otros mayores, como Albelda, con un incremento del 3,07% tras aumentar en 107 y fijar su nuevo censo oficial en 3.591.
Otros municipios con población modesta han visto, sin embargo, como su padrón mermaba aún más. Es el caso, entre otros, de Azofra, con 16 menos, (209); Ocón, con 17 menos (315); Sotés, con 9 menos (267); o Tudelilla, con 14 menos (320).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.