

Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja perdió entre 2016 y 2021 prácticamente el 10% (9,7%) de sus negocios, según afirma la Demografía Armonizada de Empresas publicada este miércoles ... por el INE, que recoge este descenso a nivel regional al mismo tiempo que deja a la comunidad en una situación de estabilidad en altas y bajas, ya que es la región con una menor tasa tanto de nacimiento como de muertes de empresas. La estadística dibuja además el panorama general, con la mitad de empresas en manos de autónomos y sin empleados en plantilla, y el comercio al por menor, las inmobiliarias y la hostelería como actividades mayoritarias.
Los efectos de la pandemia parecen marcar los últimos resultados de esta estadística que sigue la metodología europea común y se centra, a la hora de catalogar a las empresas, en los factores económicos, en su estructura, organización y orientación al mercado, más que en su constitución legal. En 2020 se sintió un descenso confirmado de forma más notable al año siguiente, si bien las consecuencias del covid lograron contenerse en cierta medida frente a los vaticinios más halagüeños.
Durante 2021, tuvieron actividad en La Rioja 22.679 empresas, el número más bajo de la serie del INE que comienza en 2009 y que hasta el momento establecía su mínimo en 2013, año en el que todavía se sentían las secuelas de la crisis. Precisamente, el máximo llegó en la época de recuperación, en 2016, con 25.099 empresas activas. Desde entonces, una nueva bajada para perder en un lustro el 9,7% de los negocios (a nivel nacional la bajada es del 4%), con importantes descensos en aquellas actividades que se encuentran entre las más relevantes: comercio al por menor (623 empresas menos que en 2016), construcción (435), comercio al por mayor (308) y hostelería (265).
La Demografía Armonizada de Empresas muestra otra curiosa situación, y es que La Rioja vivió en 2021 su año más estático. Su tasa de nacimiento de empresas es de 6,5%, la más baja del país y la segunda menor de la serie, con 1.478 negocios creados; mientras que la tasa de muertes es la inferior de todas las regiones y desde que abarca la estadística, con 1.345 negocios que cesaron ese año su actividad; el 72,3% no tenía trabajadores. El saldo, pese a todo, es favorable.
La Rioja cuenta, según ilustra el estudio, con un tejido empresarial basado en los negocios de autónomos, que suponen el 57,5% del total, frente al 31,4% de las sociedades anónimas y limitadas y el 11% restante de otras formas jurídicas, como cooperativas o sociedades civiles. Además, son mayoría las empresas que no cuentan con trabajadores (52,6%), mientras que el 36,3% tiene tienen de 1 a 4 empleados; entre 5 y 9 son el 5,87%; y con una plantilla superior a la decena, solamente el 5,27%. Estos baremos apenas han variado en la última década, si bien, se ha reducido en cinco puntos la proporción de empresas sin asalariados y ha aumentado en uno aquellas que tienen más de diez trabajadores, que se concentran en mayor medida en la industria.
La radiografía por sectores no resulta demasiado novedosa pero describe la realidad empresarial riojana de forma precisa. La actividad más relevante es el comercio al por menor, que acapara el 13,3% de los negocios de la región, dos puntos menos que hace una década pero aún en primer lugar. Después, las actividades inmobiliarias (8,14%), que en diez años han duplicado sus empresas, situación opuesta a lo ocurrido con la construcción, que ha caído de la segunda posición, que ocupaba en tiempos del 'boom' inmobiliario, a la sexta ahora en el ranking. Actualmente, es la hostelería la tercera con mayor número de empresas, representando el 7,98% del total; y el comercio al por mayor, la cuarta (6,67%). Comparando con el panorama de 2011, resulta llamativo el crecimiento de los negocios de reparación de ordenadores y efectos personales, ahora la séptima actividad con mayor repercusión.
Por otra parte, con respecto a la economía nacional, La Rioja otorga mayor fuerza empresarial a la industria de la alimentación y de la fabricación de bebidas así como a la del calzado, mientras que se encuentra por debajo de la media del país en actividades administrativas, sanitarias y de transporte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.