ANDREA COMAS REUTERS

La Rioja es la octava región española con los salarios medios más bajos

Los trabajadores riojanos declaran unos ingresos medios de 19.503 euros, mil menos que la media nacional

Domingo, 5 de diciembre 2021, 01:00

Los 127.174 asalariados riojanos contabilizados por la Agencia Tributaria (AEAT) en la declaración de la Renta de 2020 (3.935 menos que en el ejercicio anterior) declararon unos ingresos medios anuales de 19.503 euros. Se trata del octavo importe más bajo entre ... las quince comunidades de régimen común, que son las escrutadas por la AEAT en su informe 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias', que arroja para todo el país (exceptuando las comunidades forales) una renta media de 20.503 euros, mil euros superior a la registrada en La Rioja.

Publicidad

El trabajo divide a los asalariados en cuatro grandes colectivos atendiendo a las circunstancias laborales que a lo largo de un ejercicio fiscal puede tener un trabajador. Máxime teniendo en cuenta el impacto económico de la pandemia del coronavirus el año pasado y el desarrollo de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para proteger la supervivencia de las empresas y evitar una sangría de puestos de trabajo.

Así, la AEAT contabilizó el año pasado 78.578 asalariados propiamente dichos, que declararon unos ingresos medios anuales de 23.246 euros; 4.981 que en algún momento pasaron a ser pensionistas (renta media declarada de 30.254 euros); 42.259 que durante un tiempo estuvieron cobrando el desempleo (16.167 euros) y 1.356 asalariados que, además de pasar por el paro, finalmente se jubilaron (21.704 euros). Tomando en cuenta todos los grupos, la renta media, según los datos publicados por la AEAT, ascendió a 19.503 euros, 77 menos que en 2019. Como se puede constatar en una de las gráficas que acompañan esta información, es el segundo año consecutivo de caída, aunque el salario medio declarado sigue por encima de 19.000 euros, cota que se superó por primera vez en 2017.

El análisis de la serie histórica permite confirmar también que las rentas salariales aumentaron el 43,4% en La Rioja durante la década de 2000 a 2010, una de las etapas de mayor crecimiento de la economía. Sin embargo en el siguiente decenio, lastrado por dos crisis (primero la financiera e inmobiliaria y luego la ocasionada por el COVID), solo crecieron el 3,6%.

Publicidad

Por comunidades, Madrid (26.801 euros) encabeza el escalafón seguida de Cataluña (22.864) y de Asturias (21.191). Cierran la tabla Andalucía (16.514 euros) y Extremadura (15.717). La Rioja ocupa la octava posición en el casillero, subiendo un puesto respecto al tablero de 2019.

La AEAT también mide en su informe el impacto que tuvieron los ERTE en los ingresos de los trabajadores riojanos. En total, 26.772 asalariados riojanos que vieron suspendidos sus contratos de trabajo en determinados periodos de 2020 declararon una renta media de 15.747 euros. Por el contrario, los trabajadores que no se vieron abocados a esa situación ingresaron de promedio 20.504 euros el pasado ejercicio.

Publicidad

Parados y pensionistas

La Agencia Tributaria completa su informe estadístico con los datos de los ingresos de los pensionistas y de los desempleados de la comunidad. En ambos casos, el número de declarantes aumentó, aunque de forma mucho más destacada en el grupo sin empleo (incremento interanual del 65,6%) que en el de los retirados de la vida laboral (1,8%).

Noticia Relacionada

En términos absolutos, el ingreso medio de los 10.235 desempleados riojanos ascendió a 4.124 euros, 150 menos que en 2019, y el de los 65.988 pensionistas fue de 16.153 euros, 249 euros más, subida que constata la cada vez más creciente incorporación al sistema de pensiones públicas de personas que acreditan largas carreras de cotización, además, por bases elevadas.

Publicidad

Por último, el documento de la AEAT revela que la brecha salarial de género se va estrechando: 59.943 mujeres ingresaron el año pasado de media 17.247 euros, 4.267 euros menos que los 67.231 hombres. Eso supone una diferencia del 19,8%, cuando en 2019 estaba en el 21,2%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad