Imagen de archivo de varios vehículos pesados circulando por la autopista AP-68 en el término municipal de Haro. SONIA TERCERO

La Rioja necesitará 500 camioneros a corto plazo para evitar un colapso como el británico

Las patronales alertan de que la falta de relevo generacional ya está provocando que el 20% de las ofertas de empleo queden vacantes

Lunes, 4 de octubre 2021, 02:00

La falta de suministros que están sufriendo estos días los consumidores británicos es una crisis de consumo, en estos momentos impensable en La Rioja, pero que podría desatarse a corto plazo si no se solventa el déficit de transportistas de mercancías que «ya estamos ... notando».

Publicidad

Así lo advierten las patronales del sector en la comunidad, ATRADIS y CETM, que añaden que en la actualidad «el 20% de las ofertas de trabajo no se llegan a cubrir», la edad media de los conductores profesionales «ronda los 50 años» y, lo más preocupante, «no hay relevo generacional» por «la dureza del trabajo y lo costoso y farragoso que es formarse y obtener los permisos que acreditan la capacitación». Una insuficiencia de personal que, de no remediarse, llevaría a la comunidad «en unos dos o tres años» a necesitar 500 trabajadores (15.000 en toda España) para evitar los problemas de abastecimiento que están registrando los supermercados y las gasolineras de Reino Unido como consecuencia de la salida, tras el 'brexit', de decenas de miles de profesionales extranjeros que trabajaban como transportistas.

  • Generales

  • Edad: 18 años o 21 dependiendo del tipo de permiso al que se quiera acceder.

  • Y además: no estar privados del derecho a conducir, tener un certificado médico positivo y el permiso de circulación de la clase 'B', que permite llevar furgonetas de hasta 3.500 kilos de peso. Con estas condiciones ya se puede optar a las licencias 'C' para camiones de gran tonelaje, que recoge el reglamento general de conductores de camiones.

  • Tipos de permiso

  • C1: permite conducir camiones de Masa Máxima Autorizada (MMA) superior a 3.500 kilos, pero inferior a 7.500 kilos. También autoriza llevar un remolque cuya MMA no exceda de 750 kilogramos.

  • C1+E: autoriza conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que permite conducir el permiso de la clase C1 y un remolque o semirremolque cuya MMA exceda de 750 kilos siempre que la masa global del conjunto no supere los 12.000 kilos.

  • C: es necesario tener 21 años y con este carné se puede conducir camiones cuya MMA exceda de 3.500 kilogramos, que podrán llevar enganchados remolques cuya MMA no sea superior a los 750 kilogramos. Eso sí, con el fin de animar y facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral en el transporte de mercancías, se aprobó que la edad mínima para el permiso C bajara hasta los 18 años para los titulares del Certificado de Aptitud Profesional (sobre el que más adelante profundizamos en esta información) que lo hayan obtenido realizando la modalidad de cualificación inicial ordinaria.

  • C+E: permite la conducción de un conjunto de vehículos acoplados, conformados por un vehículo bajo el permiso C y un remolque o semirremolque de más de 750 kg de peso, que no exceda la MMA tasada por las regulaciones nacionales o internacionales (límite máximo, 40 toneladas). La edad mínima para obtenerlo es de 21 años pero, como en el caso del C, baja a los 18 años para los titulares del Certificado de Aptitud Profesional que lo hayan obtenido realizando la modalidad de cualificación inicial ordinaria.

  • Certificado de Aptitud Profesional (CAP)

  • Concepto: acredita, junto con el permiso de conducción, la aptitud profesional para llevar camiones de quien lo ha obtenido. El CAP (también obligatorio para los transportistas de pasajeros, esto es, las licencias 'D') es una formación obligatoria que deben obtener todos los profesionales y solo superándola pueden trabajar. de las comunidades autónomas.

  • ¿De quién es competencia?: de las comunidades autónomas.

  • ¿En qué consiste?: el curso tiene 140 horas de duración para los permisos de conducción de camiones a partir de 2019. Los anteriores a esa fecha son 35 horas. Tras ello se realiza un examen teórico de 100 preguntas (deben convocarse al menos seis exámenes cada año). El certificado obtenido tiene validez en toda Europa durante cinco años. Finalizado ese plazo, el profesional debe renovar el CAP a través de un curso de formación continua presencial de 35 horas, aunque sin examen final.

El presidente de la Asociación de Transportistas Discrecionales de La Rioja (ATRADIS), entidad integrada en la FER, Santiago Gutiérrez, asegura que «ya se está notando la falta de conductores», lo que atribuye a «varias razones». Por un lado, a «lo complicado que resulta el acceso a los carnés que, además, tienen un alto coste económico, que va de los 4.000 a los 6.000 euros», ya que «se exigen varios permisos y cada uno conlleva formación teórica y práctica». Por otra parte, «se trata de un trabajo muy duro, que se tiene que llevar en la sangre y gustarte, y que la sociedad no siempre reconoce como debiera, porque muchas veces no da el trato adecuado a los profesionales del sector».

A su juicio, la solución pasa por «facilitar el acceso» para «hacerlo atractivo a los jóvenes». Y eso supone «que las administraciones públicas ofrezcan ayudas económicas para sacarse los carnés a quienes quieran trabajar en esta actividad». Además, «tendrá que llegar gente del exterior». «En el caso de Reino Unido –continúa–, lo que ocurre es que con el 'brexit' los extranjeros se fueron y eran los que estaban realizando un trabajo que los británicos no querían hacer».

Publicidad

El secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) en La Rioja, Javier Cámara, también incide en que «las administraciones públicas españolas deberían tomar cartas en el asunto». En su opinión, «tienen que ser inteligentes y fomentar y potenciar la formación de nuevos profesionales porque el transporte de mercancías por carretera va a seguir existiendo y continuará demostrando que es un servicio esencial y de primera necesidad».

Cámara añade que las empresas de transporte de la Unión Europea «no quieren ir a Reino Unido porque no les sale rentable». Antes del 'brexit' combinaban diferentes destinos, por ejemplo con Francia, y ahora, además, regresan «sin mercancía» para el viaje de vuelta, así que «no les merece la pena». Asimismo, resulta «complejo» cumplir las medidas sanitarias que las autoridades británicas exigen para prevenir la transmisión del COVID: se les realizan varias pruebas de detección y deben permanecer aislados en las cabinas de sus vehículos, de las que solo pueden salir para comprar comida o ir al baño, entre otras excepciones.

Publicidad

En cuanto a la falta de relevo generacional, el representante de la CETM en La Rioja señala que otro de los factores que está provocando el rechazo de los jóvenes a esta profesión «está relacionado con los requisitos que imponen los cargadores». Según explica, «en realidad se trata de una subasta, lo que se traduce en una rebaja de los precios y, como consecuencia de ello, también bajan las condiciones».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad