

Secciones
Servicios
Destacamos
Solarig comenzará a producir hidrógeno verde en el polígono El Sequero de Arrúbal el tercer cuatrimestre de 2025. Así lo acaba de anunciar el ... director general de la compañía, José Miguel Moraga, en una comparecencia en la que ha confirmado que el grupo invertirá en los próximo cinco años más de 200 millones en este proyecto que se acometerá en dos fases y con el que se generarán 165 empleos directos, 300 si se suman los indirectos, y se ahorrará la emisión a la tmósfera de «13.000 toneladas de CO2».
Moraga ha calificado como «premium» la ubicación del polígono riojano para desarrollar su proyecto porque «tenemos energía solar competitiva, una red gasística cercana a menos de siete kilómetros, clientes industriales en el propio polígono y en centros de actividad (hubs) cercanos, una red de transporte (autopista AP-68), que está en el top 5 de tráfico de mercancías y vehículos pesados, disponibilidad de agua y, por otro lado, está en un centro estratégico para el desarrollo de los nuevos hidroductos».
En una primera fase, la planta contará con nueve hectáreas de dimensión con «una capacidad de doce megavatios» que empezará a producir en el tercer cuatrimestre de 2025. La segunda parte del proyecto consistirá en «una ampliación hasta cien megavatios» e inicio de actividad en finales de 2027. El complejo se completará con «el desarrollo de una planta solar con baterías destinada íntegramente su producción como autoconsumo a la producción de hidrógeno verde». Y, por otro lado, «hay otra gran planta constituida por cinco proyectos de 50 megavatios también solares localizados en Agoncillo, Santa Engracia, Galilea y Ocón».
LOCALIZACIÓN DE
LA NUEVA PLANTA
Se ha elegido el polígono industrial
de El Sequero en Arrúbal
Solar para instalar las
plantas fotovoltáicas
de autoconsumo
Solar donde
se ubicará la
planta
9 hectáreas
11 hectáreas
FASES DE LA CONSTRUCCIÓN
2
1
Construcción
de la planta
solar de
autoconsumo
Construcción
de la planta
de Hidrógeno
Verde
1º Fase: Inicio
Producción, tercer
trimestre 2025
Capacidad de 12 MW*
1º Fase: Inicio
Producción, tercer
trimestre 2025
Capacidad de 26 MW*
2º Fase: Inicio
Producción,
finales de 2027
69 MW*
2º Fase: Inicio
Producción,
finales de 2027
Capacidad de
100 MW*
3
Localizaciones:
Agoncillo
Santa Engracia
Galilea
y Ocón
Plantas solares
de respado para
la planta
(250 MW total)
El ciclo de la producción verde de hidrógeno
El aprovechamiento de una fuente de electricidad limpia permitirá generar hidrógeno para otros usos sin haber contaminado en su obtención
Oxígeno
Hidrógeno
Almacenamiento
Electrólisis
Lugar donde se produce
el hidrógeno verde
+
-
Fuente
Electricidad
Se parte de electricidad obtenida con métodos no contaminantes, como centrales eólicas o
fotovoltáicas
¿Qué es La electrólisis?
Se aplica una corriente eléctrica a una masa de agua, lo que divide la molécula en sus dos componentes: hidrógeno y oxígeno
-
+
(H2O)
Electrólisis
(H2)
(O2)
O
LOCALIZACIÓN DE LA NUEVA PLANTA
Se ha elegido el polígono industrial de El Sequero en Arrúbal
FASES DE LA
CONSTRUCCIÓN
Solar donde
se ubicará la
planta
1
Solar para instalar las plantas
fotovoltáicas de autoconsumo
Construcción de la planta
de Hidrógeno Verde
1º Fase: Inicio Producción
Tercer trimestre 2025
Capacidad de 12 MW*
9 hectáreas
2º Fase: Inicio Producción
Finales de 2027
Capacidad de 100 MW*
11 hectáreas
2
Construcción de la planta
solar de autoconsumo
1º Fase: Inicio Producción
Tercer trimestre 2025
Capacidad de 26 MW*
2º Fase: Inicio Producción
Finales de 2027
Capacidad de 69 MW*
3
Plantas solares de respado
para la planta (250 MW total)
Localizaciones: Agoncillo
Santa Engracia, Galilea y Ocón
El ciclo de la producción verde de hidrógeno
Almacenamiento
La Energía almacenada luego se transporta para su consumo
El aprovechamiento de una fuente de electricidad limpia permitirá generar hidrógeno para otros usos sin haber contaminado en su obtención
¿Qué es La electrólisis?
Se aplica una corriente eléctrica a una masa de agua, lo que divide la molécula en sus dos componentes: hidrógeno y oxígeno
-
+
Oxígeno
Hidrógeno
Electrólisis
Lugar donde se produce
el hidrógeno verde
(H2O)
+
-
Electricidad
Fuente de electricidad
Electrólisis
Se parte de electricidad obtenida con métodos no contaminantes, como centrales eólicas o
fotovoltáicas
(H2)
(O2)
O
Moraga ha subrayado que este proyecto se ha hecho realidad «gracias la colaboración público-privada», que incluye a la Universidad de La Rioja con la que se ha firmado «un convenio en prácticas para el desarrollo de un plan formativo» de «talento cualificado» . «No ha habido nadie -ha enfatizado- que no haya aportado su grano de arena en esta bonita región para que el proyecto salga adelante y pueda suponer un elemento diferenciador y una llamada a la inversión y a la generación de empleo en los próximos años».
Por último, Moraga ha explicado que el objetivo del proyecto es «facilitar la transición energética de las empresas riojanas y potenciar la llegada de nuevos emprendimientos; liderar el uso del hidrógeno verde y que La Rioja sea un elemento relevante dentro del eje del valle del Ebro y colaborar con la economía sostenible». Y ello gracias a «un proyecto innovador y emblemático» que supone «una apuesta ejemplar de la política autonómica de inversiones y de estímulos públicos con el objetivo de dinamizar el territorio» y que hará de La Rioja «una referencia en el ámbito energético renovable y de la economía circular».
En la presentación desarrollada en el Centro Tecnológico de la Fombera también ha intervenido la presidenta regional, Concha Andreu, quien se ha referido a esta «inversión privada como la más importante de la legislatura». A tal punto que, según ha anunciado, tendrá la consideración de Proyecto de Interés Estratégico Regional (PIER).
Noticia Relacionada
Andreu ha destacado que «hoy es un día histórico para esta comunidad porque presentamos una inversión que nos va a situar en el centro de la revolución verde, energética e industrial». Además ha subrayado que «por primera vez después de demasiados años tenemos un proyecto claro de región que dibuja La Rioja de las próximas generaciones». Y ha enfatizado que el Gobierno de La Rioja »es un socio fiable para las empresas, lo que permite un desarrollo acelerado de la colaboración público-privada«.
Asimismo, la presidenta ha destacado que con este nuevo PIER «La Rioja va a beneficiarse todavía más de los fondos europeos ya que entra de lleno dentro del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.