![La Rioja frena el éxodo de los últimos años y atrae más empresas de las que pierde](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/10/fotocrown-ksJC-U230817756473aRB-1200x840@La%20Rioja.jpg)
![La Rioja frena el éxodo de los últimos años y atrae más empresas de las que pierde](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/10/fotocrown-ksJC-U230817756473aRB-1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja consiguió el último año revertir una dinámica que no dejaba de ser peligrosa y preocupante para una economía: cerrar año tras año con más salidas de empresas que llegadas. Esa tendencia negativa empezó en pandemia y se prolongó en los dos años siguientes, ... con un 2021 especialmente malo y un balance de -40 compañías. La 'hemorragia' se cortó en 2023 con 41 firmas empresariales que vinieron de otras comunidades y el mismo número de abandonos. Hasta que llegó 2024 y con él las buenas noticias.
La región cerró el último ejercicio con 39 entradas y 34 salidas, un +5 de saldo que quizá no sea espectacular pero que es positivo al fin y al cabo, algo que no pueden decir las comunidades que rodean a La Rioja, según el estudio publicado por Informa D&B. «Estas cifras demuestran la estabilidad de los movimientos empresariales. Las compañías aprecian nuestra región como un lugar propicio y adecuado para invertir, crecer, desarrollarse y poder captar talento profesional», destacan en la Federación de Empresas de La Rioja (FER).
Porque Navarra atrajo el último año 56 empresas y dejó escapar 144 (-88), mientras que País Vasco tuvo 200 entradas y 265 salidas (-65) y Castilla y León 199 y 247, respectivamente (-48). También acabaron en negativo Asturias (-1), Castilla-La Mancha (-6), Murcia (-34) y sobre todo Cataluña (-371), que en el balance de la última década y con el proceso independentista por medio ha perdido 5.587 compañías, todo lo contrario que Madrid que desde 2015 ha ganado 5.556.
Más allá de haber atraído 39 empresas y perdido 34, en este superávit de cambios de sedes La Rioja también sale ganando en volumen de facturación anual puesto que las firmas que han llegado suman 155,8 millones de euros y las que han salido, 46,2 –en este caso los datos corresponden a 2023 o 2022 porque el cierre definitivo de 2024 aún no lo han hecho las empresas–. En este balance favorable ha sido clave el regreso cuatro años después de Crown Packaging Manufacturing Spain, que en mayo de 2024 trasladó su sede de Las Torres de Cotillas, en Murcia, al polígono industrial de El Sequero, en Agoncillo, donde ya tuvo su centro de operaciones. La empresa dedicada a fabricar latas y tapas para bebida acredita una facturación superior a 130 millones.
De la comunidad murciana vinieron a La Rioja en total cuatro compañías pero el mayor número llegó de Madrid, con diez, y después de País Vasco (siete) y Cataluña (cinco). Recreativos Bigar ha sido una de esas firmas que ha apostado por el territorio para ubicar su sede en Logroño, donde ya lleva tiempo trabajando. «El 31 de diciembre de 2024 trasladamos la sede aquí, desde San Sebastián, porque en La Rioja es donde tenemos más personal –tres trabajadores en total y en Guipúzcoa solo tres– y donde está la gente que toma las decisiones», explica José Luis Vidaurreta, uno de los responsables de la firma que cuenta con tres salones recreativos en la capital. «Por cuestiones de operatividad, lo lógico era llevar desde aquí el control», añade.
Mientras que los éxodos desde La Rioja fueron principalmente a la vecina región del País Vasco que sigue siendo una de los principales competidoras en cuanto a oferta de suelo industrial y a ventajas fiscales y a donde llevaron su sede diez empresas,. También se registraron siete traslados a Madrid, cuyo poder de atracción ha crecido de manera notable en los últimos años. «Son movimientos lógicos porque la capital de España es un centro económico y financiero y algunas empresas sitúan allí su domicilio por cuestiones estratégicas o procesos de decisión», consideran en la FER.
Eso sí, la patronal apuesta por «seguir trabajando para» mantener el poder de atracción «y que se asienten empresas y profesionales. Es importante tener suficiente suelo industrial y a buen precio. Y también invertir en infraestructuras por carretera, desarrollar las conexiones de los enlaces de la futura Ronda Sur o avanzar en el corredor Cantábrico-Mediterráneo por ferrocarril a su paso por La Rioja y mejorar el aeropuerto».
Al balance positivo entre entradas y salidas de empresas en La Rioja en 2024, a diferencia de los últimos años, también se le suma una mayor creación de compañías, en este caso en comparación con 2023. Se constituyeron el último ejercicio 437, 18 más que el precedente, un 4,3% de crecimiento. Y el capital invertido ascendió a 31,2 millones de euros, mientras que en 2023 el desembolso realizado fue de 18,5 millones, lo que supone un considerable aumento de aportación de capital del 68,5%.
El sector más dinámico fue el de construcción y actividades inmobiliarias, en el que se crearon 98 firmas empresariales. El comercio, con 76, y la hostelería, con 70, también fueron actividades con movimiento empresarial en La Rioja durante 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.