Borrar
Miguel Herreros

La Rioja entra en el mapa internacional de la logística

El centro intermodal de El Sequero arranca con un tren semanal al puerto de Barcelona y espera tener «dos o tres» antes de acabar el año

Lunes, 26 de septiembre 2022, 13:56

El puerto de Barcelona es el primero en España en tráficos internacionales y tiene cien líneas regulares que conectan de forma directa con 200 puertos de los cinco continentes hasta sumar más de 11.000 servicios al año. Desde este verano forman parte de esa cifra los operados desde La Rioja, con la puesta en marcha del centro logístico intermodal del polígono de El Sequero que se inauguró este lunes de forma oficial, aunque entró en funcionamiento hace unas semanas con un tren semanal que unirá este puerto seco con la dársena catalana.

Pero el objetivo de Royo Logística y Transporte es aumentar esta frecuencia a «dos o tres» servicios ferroviarios a la semana antes de acabar el año, en función del número de clientes que tenga. Una quincena de firmas riojanas, entre ellas algunas punteras del sector agroalimentario y conservero pero también de la automoción, ya utilizan la terminal, bien para transportar sus mercancías a Barcelona como puerta de salida a todo el mundo o bien para recibir materias primas que se transforman en nuestra comunidad. «No hace mucho tiempo mirábamos con envidia a los territorios que nos rodean por los centros logísticos que tienen», dijo Abel Royo, director general de la compañía, en alusión a los de Noáin (Navarra), Arasur (Álava) o Miranda de Ebro y Pancorbo, en Burgos.

Ahora ya no. El sueño que tenían él y su equipo se ha cumplido y empieza a hacerse realidad con un puerto seco en La Rioja. «Es un proyecto estratégico y su crecimiento y consolidación dependerá de todos nosotros, de que lo sintamos como nuestro», añadió delante de una nutrida de más de 200 representantes políticos, económicos e institucionales. En las antiguas instalaciones de la factoría de tabacos de Altadis, la empresa familiar Royo, con 60 años de trayectoria y una plantilla de más de 70 trabajadores, ha construido el centro intermodal con las instalaciones más grandes del norte de España. En una superficie de 215.000 metros cuadrados –más de 25 campos de fútbol–, ha edificado 90.000 metros en naves y pabellones para el almacenaje de 100.000 palés.

Presupuesto: 15,15 millones

El proyecto, un ejemplo de colaboración público-privada porque el Gobierno de La Rioja ha aportado 3,65 millones de euros a los 11,5 invertidos por la compañía, no acaba con la puesta en marcha del tren semanal a Barcelona. «Ahora empezará la segunda fase con la construcción de una segunda vía de 750 metros de longitud y la adecuación de 20.000 metros para el depósito de mercancías», añadió Abel Royo. De esta manera, multiplicarán por cuatro el espacio para la carga y descarga de contenedores.

«Es una infraestructura estratégica que beneficia a todo el tejido empresarial de la región y, especialmente, a sectores como el agroalimentario o el envase y el embalaje, que de forma conjunta suponen el 45% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB) industrial», destacó la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, que acudió a la inauguración con diferentes consejeros de su gobierno. Este puerto seco «nos sitúa en el ámbito del transporte combinado y la logística internacional, fomenta la exportación y mejora la competitividad» de La Rioja y de sus empresas.

  • 90.000 metros edificados en naves y pabellones ha construido Royo Logística y Transporte, en una superficie de 215.000 metros, para albergar 100.000 palés.

  • 20.000 metros para carga y descarga de mercancías habilitará la empresa en la segunda fase del proyecto, que incluirá también construir una vía de 750 metros de longitud.

  • 400.000 toneladas de mercancías se movieron el último año en La Rioja, principalmente desde el puerto de Bilbao. Generaron 900 millones de euros y desde el punto de vista económico el puerto de referencia en la comunidad es el de Barcelona.

Muchas de ellas siguieron ayer 'in situ' la puesta de largo del centro intermodal como International Automotive Components (IAC) Group, Conservas Cidacos o Würth, así como el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada. El tejido económico de la región tiene en Bilbao su puerto de referencia en cuanto a volumen de movimiento de mercancías por vía marítima, «pero el de Barcelona es el primero desde el punto de vista económico», constató Damiá Clavet, presidente de la Autoridad Portuaria catalana. «Somos la casa común del valor añadido de la logística» en España, apostilló, y recordó que «la base del comercio mundial es el tráfico de contenedores por mar».

Menos camiones en carretera

Durante el último año se movieron en La Rioja un total de 400.000 toneladas de mercancías –más de una por habitante en la comunidad– que generaron 900 millones de euros. La entrada en funcionamiento del tren a Barcelona y la alianza con Hutchison Ports Best –líder europeo del sector y la «joya de la corona» del puerto de Barcelona según su presidente– y su filial española Synergy permitirá a La Rioja incrementar esas cifras y avanzar en su estrategia de ser un territorio cada vez más sostenible. «Hay que incidir en seguir retirando camiones de nuestras carreteras y fomentar el tráfico de mercancías por tren. Así reduciremos también la emisión de CO2 a la atmósfera», apuntó Clavet.

Tanto Pablo García como Javier Vidal, ejecutivos de Synergy y de Hutchison, respectivamente, destacaron la apuesta por la «neutralidad y la sostenibilidad» del medio ferroviario. «Hemos encontrado en Royo un socio estratégico para desarrollar este servicio», coincidieron.

Impacto directo en el proyecto de Ciudad del Envase y el Embalaje

El Plan de Transformación de La Rioja gira en torno a cuatro grandes ejes: la Enorregión, el Valle de la Lengua, el Territorio Digital de Servicios y la Ciudad del Envase y el Embalaje. Este último proyecto y el centro logístico intermodal inaugurado este lunes están relacionados por el «impacto directo» que tendrá el puerto seco de El Sequero para «desarrollar la competitividad del distrito industrial del envase» –y su cadena de valor que incluye sectores como agroalimentación, incluido el vino, calzado o automoción– con la reducción de costes en logística.

La infraestructura impulsada por Royo Logística y Transporte va más allá de ser un apeadero y tiene unas dimensiones muy superiores a las concebidas para la estación de mercancías de Arrúbal, de tamaño más reducido por lo que impedía la entrada de convoyes grandes –u obligaba a dividirlos–, perdiendo el proyecto toda la competitividad.

Hace más de dos décadas, en mayo de 2001, fue inaugurada como el gran proyecto para que La Rioja hiciese la necesaria transición a la que obligaba la Unión Europea de elevar el transporte de mercancías por ferrocarril al 10% –ahora el objetivo es llegar al 30% antes de 2030–. Se invirtieron en su construcción 3,3 millones de euros, financiados casi al 50% entre los gobiernos de La Rioja y España, pero un año después permanecía cerrada por falta de uso. Y en 2007 el tráfico se redujo a un tren semanal. Pese a las diferentes iniciativas para poner de nuevo en marcha esta infraestructura –se pretendía enlazar La Rioja con los puertos de Valencia y Bilbao, además de Barcelona–, nunca se consiguió.

Y la estación, cuya historia está íntimamente ligada al soterramiento del ferrocarril en Logroño porque el proyecto obligó al traslado de la terminal de carga y descarga localizada en la capital a la nueva instalación de El Sequero, se quedó casi sin inactividad a mediados de la pasada década. Actualmente solo da servicio para traer bovinas de aluminio para la que la empresa Crown Bevcam fabrique envases y embalajes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La Rioja entra en el mapa internacional de la logística