Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. GONZÁLEZ
LOGROÑO.
Sábado, 8 de agosto 2020, 08:47
Las medidas económicas tomadas por las comunidades frente al COVID-19 hasta el momento representan entorno al 0,9% del PIB, según el servicio de estudios del BBVA. En el caso de La Rioja, la estimación es del 1%, y en el de Cantabria y Aragón se acercaría al 1,5%. Galicia y País Vasco ya han superado el 2% del PIB. Por el contrario, el gasto realizado por el grueso de las autonomías es inferior al promedio nacional, incluso por Madrid (menos del 0,5%), una de las comunidades en las que más estragos sanitarios causó el coronavirus.
BBVA Research alerta de que «el aumento del gasto sanitario afectará a las cuentas públicas autonómicas reduciendo el margen de las más endeudadas para políticas futuras de apoyo a la recuperación». En este sentido, destaca que «el fondo autonómico no reembolsable (1,4% del PIB nacional) podría facilitar un impulso más equilibrado en términos territoriales».
Al cierre del primer trimestre (último dato disponible), La Rioja registraba una deuda pública de 1.708 millones de euros, el 19,5% del valor de su economía. Las más endeudadas en términos de PIB eran la Comunidad Valenciana (42,2%), Castilla-La Mancha (36,2%) y Cataluña (33,7%). En valores absolutos, el escalafón estaba liderado por Cataluña (74.429 millones), la Comunidad Valenciana (48.158 millones), Andalucía (35.244 millones) y Madrid (34.052 millones).
La deuda del conjunto de las administraciones públicas está disparada. Los datos de mayo que publicó hace escasas semanas el Banco de España revelan que solo en ese mes el endeudamiento creció en 23.124 millones hasta situar la cifra total en 1,258 billones, el nivel más alto de la historia. Este alto volumen y la fuerte caída del PIB supone que la ratio se sitúe sobre el 101% del PIB, después de haber conseguido reducirla al 95,5% al cierre del 2019 y echando por tierra los esfuerzos para rebajarla desde el 100% del PIB que alcanzó en el 2015.
Las perspectivas no invitan al optimismo. El Gobierno central apunta que este año terminará aproximadamente en el 115,5% del PIB, el Banco de España lo eleva al 120% y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) augura hasta un insólito 123% si hay un fuerte rebrote del coronavirus en el país.
Ante este panorama de vértigo, BBVA Research recomienda «diseñar una estrategia de salida que garantice la seguridad de la población y reduzca el impacto sobre la actividad». Y, asimismo, pone el acento en el fondo de recuperación europea, sobre el que se debatió en la Conferencia de Presidentes celebrada en San Millán de la Cogolla el pasado viernes: «Presenta una oportunidad inédita».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.