Castresana, en las instalaciones de la Consejería ubicada en el Centro Tecnológico La Fombera. Juan Marín

«La Rioja debe compararse a las comunidades más dinámicas»

José Ignacio Castresana | Consejero de Desarrollo Autonómico ·

Los objetivos de crecimiento siguen plenamente vigentes pese al periodo de excepcionalidad

Teri Sáenz

Logroño

Miércoles, 10 de junio 2020, 11:04

Reindustrialización con innovación e internacionalización como vectores de crecimiento. Esas son las líneas maestras que José Ignacio Castresana fijó al inicio de la legislatura para que el desarrollo de La Rioja sea equiparable al de los territorios más prósperos y que continúan siendo ... irrenunciables pese al impacto del COVID.

Publicidad

–¿Cuál es la fotografía actual de la economía riojana y de qué manera le impacta la crisis generada por el coronavirus?

–El contacto permanente con la industria, las empresas y autónomos de La Rioja a través del Plan de Monitorización y Promoción de la Inversión nos ha permitido estar al tanto de su situación y conocer sus necesidades. Ello nos facilita la toma de decisiones y ha marcado la definición del Plan de Reactivación Económica, dotado con 34,4 millones. Según los datos obtenidos, el 81% de las empresas está en situación de actividad, bien porque no han parado o bien porque retornaron al trabajo en la fase 1, lo cual indica una buena tendencia. La previsión que manejamos sobre el impacto del COVID-19 en la economía de la región va en línea con la del Gobierno de España, que avanza una caída del 9,2% en el país. Sin embargo, es posible que La Rioja tenga un comportamiento mejor que el nacional por el peso del sector industrial en nuestra economía, la actividad continuada de la agroalimentación durante este tiempo y por una menor dependencia del turismo.

–¿Qué plazos se barajan para que la situación se reequilibre?

–En situaciones de excepcionalidad hay que prever diversos escenarios, que dependerán de la evolución de múltiples variables. En uno menos desfavorable, la recesión podría quedar contenida en el 8% y la recuperación podría producirse en un año. En otros más adversos pero poco probables, la caída podría llegar al 15% y la recuperación dependería del control de la pandemia, si hubiera rebrotes, y por lo tanto estaría vinculada a la vacuna, a lo que habría que sumar otros doce meses para la estabilización de la situación.

–¿Cuáles son las potencialidades de la región, que deberían ponerse en valor ante la actual coyuntura?

–Desde el primer día nos planteamos como objetivo un crecimiento económico comparable al de las comunidades más dinámicas, que la prioridad es la reindustrialización y que los dos grandes vectores de crecimiento de la industria son la innovación y la internacionalización. Esa innovación debe ser tecnológica, pero también basada en la cualificación de las personas y los puestos de trabajo para que permita no solo elevar la competitividad, sino también mejores salarios. Igualmente, tenemos claro que el desarrollo de la industria turística es otra de las líneas de crecimiento de la economía regional. Todos estos planteamientos permanecen plenamente vigentes pese al periodo de excepcionalidad generado por el COVID-19, asumiendo que el eje industrial estará en plena actividad en el corto plazo y el turístico precisará más tiempo.

«Es posible que el comportamiento de La Rioja sea mejor que a nivel nacional»

PLAZOS Y EVOLUCIÓN

«Debe ser tecnológica, pero también basada en la cualificación de personas y puestos»

INNOVACIÓN

«Es vital avanzar en la adaptación a las necesidades de la demanda de empleo»

UNIVERSIDAD

–¿Cómo ha de conjugarse el papel de sectores referentes en La Rioja como la agroalimentación y el vino con el industrial?

Publicidad

–Las líneas de trabajo claves de la Consejería son el desarrollo de una industria con mayor valor añadido a través de la innovación y la digitalización, para que nuestras empresas sean más innovadoras, generen productos con valor añadido, tengan acceso a nuevos mercados donde esos productos se pagan mejor y esto derive en mejores salarios e impulse la demanda interna. Pero, además, nuestra política industrial está basada en las fortalezas de la región y en las áreas identificadas en la Estrategia de Especialización Inteligente, con especial atención precisamente a la agroalimentación y el vino. En esta línea vamos a trabajar para promover ese valor añadido y para extender las cadenas de valor en sectores complementarios y escalables, lo que incide en la fidelización y reduce el riesgo de deslocalización. En el sector agroalimentario es clave el envase, y en el vino puede tener que ver con el enoturismo y con una mejor ubicación en mercados internacionales, basada en la calidad del producto y en una acción de comunicación eficaz que nos convierta en referente.

–¿De qué manera la reestructuración de los mercados a consecuencia de las restricciones por la pandemia puede afectar a las exportaciones de La Rioja?

–El grado de internacionalización de la economía riojana es excepcionalmente alto, por lo que es sensible a las limitaciones que se establezcan en cada país. Tenemos unos mercados principales, como son el francés y el alemán, que se han reactivado de modo más intenso que otros, donde hay mayores dificultades. Pero tenemos una economía muy diversificada internacionalmente. Por eso en el Plan de Reactivación Económica hemos presupuestado un millón de euros para búsqueda de nuevos mercados en los que surjan oportunidades o para relocalizar las exportaciones, abandonando destinos que sean poco prometedores.

Publicidad

–¿Cuál debe ser el rol del sistema educativo y formativo en general y de la UR en particular en el impulso económico?

–La universidad se ha implicado en todos los grandes proyectos de la región y es un agente de desarrollo de primer orden. Crea talento por la vía de la formación y aporta al crecimiento mediante la investigación, pero además contribuye a la reindustrialización y a la competitividad mediante un trabajo cercano con las empresas. Es vital avanzar en la adaptación a las necesidades de los distintos sectores industriales demandantes de empleo, para fijar ese puente que permita salir de la educación reglada al empleo aportando valor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad