Borrar
Javier Tourón Sonia Tercero
«La revolución educativa se hace en el aula, no en una manifestación»

«La revolución educativa se hace en el aula, no en una manifestación»

Javier Tourón, experto en innovación educativa y vicerrector de la UNIR, espera un cambio para que "ir a la escuela sea una aventura para el alumno, en lugar de una tragedia"

la rioja

Logroño

Domingo, 18 de febrero 2018, 17:21

El gran reto del sistema educativo español es reconocer que el profesor es la "clave" y ser consciente de que "la revolución educativa se hace en las aulas", con docentes bien formados y preparados, y "no la hacen las leyes ni las manifestaciones callejeras".

Así lo explica en una entrevista con Efe el vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Javier Tourón, también director de la Escuela de Formación de Profesores en Tecnología Educativa, Competencias Digitales y Desarrollo del Talento.

Por su experiencia de casi cuarenta años como docente, incide en que "la revolución en el sistema educativo no la hacen las leyes o las manifestaciones callejeras, sino que se hace cada día, a las nueve de la mañana, en cada aula donde entra un profesor", quien, "con muy pocos recursos, puede cambiar y dar la vuelta a la escuela".

Ello permitirá -asegura- que "ir a la escuela sea una aventura para el alumno, en lugar de una tragedia", por lo que este especialista en innovación educativa y experto en altas capacidades cree necesario dotar al profesor de una formación precisa para que tenga habilidades en el manejo de estos recursos.

Más de un millar de docentes podrán formarse anualmente en las "novedosas" competencias digitales y tecnologías educativas a través de esta nueva Escuela de Formación de Profesores, impulsada por UNIR y Google for Education y que se presentará oficialmente el próximo día 21 en Madrid.

A estos profesores se les dotará de las habilidades necesarias para ofrecer una docencia adecuada a la educación del siglo XXI, precisa Tourón.

Consciente de las necesidades cambiantes de la sociedad y del mundo del trabajo, esta debe adquirir competencias y habilidades nuevas para responder al gran reto de la educación, detalla este catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y doctor en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Educación.

La filosofía de esta Escuela, que ha empezado a funcionar este curso con más de cinco títulos, es que los docentes y, en general, el sistema educativo, desarrollen e impulsen un aprendizaje innovador y que se adapten al entorno actual, fundamentalmente, digitalizado y cambiante, ha añadido.

Este proyecto permitirá al educador crear espacios virtuales completamente seguros y diseñar intranet, gracias a las herramientas GSuite for Education y a la plataforma Google Classroom, de forma que los docentes que superen los exámenes oficiales de Google obtendrán su certificación en los niveles uno y dos.

Según Tourón, este proyecto puede ser un modelo de cooperación, ya que expresa su convicción de que "la tarea del cambio en el sistema educativo es de tal dimensión que requiere de la colaboración público-privada, que deben ir unidas".

"Hay muchas instituciones públicas, entre ellas, las Consejerías de Educación, que tienen departamentos de formación en tecnología de los profesores", para ofrecer una docencia adecuada a la educación del siglo XXI, ha insistido.

Sin embargo, ello "no es suficiente porque hay cientos de miles de profesores y, cuanto antes se formen, antes se empezará a producir esa revolución que queremos, que es de todos y a la que cada uno tenemos que aportar nuestro grano de arena".

Para él, "el problema no son los recursos -en el aula-, sino la formación de los profesores", quienes "no solo deben transmitir, sino ayudar y enseñar a los alumnos a aprender y a pensar de manera crítica sobre los contenidos propios de las áreas" que aprenden.

Así, ve importante distinguir entre tecnología digital y educativa, algo que "no siempre se hace", pero que conviene tener presente al hablar de los retos en el sistema educativo, ya que "los profesores tienen que formarse muy bien y aprender mucha tecnología educativa para, después, utilizar la tecnología como recurso".

El reto, en este ámbito, es ser capaces de ensamblar ambas tecnologías y concebir un sistema de educación en el que "el profesor no se contente ya con explicar una lección o transmitir un contenido, que es de acceso prácticamente instantáneo para cualquier alumno en cualquier lugar", sino lograr centros como ámbitos de aprendizaje, en los que el alumno trabaja y el profesor le ayuda.

La tecnología educativa a la que este experto se refiere atiende a un amplio conjunto de elementos pedagógicos y didácticos orientados al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje; mientras que la digital alude al uso y aplicación de los dispositivos digitales -electrónicos- al desarrollo y logro de objetivos educativos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La revolución educativa se hace en el aula, no en una manifestación»