

Secciones
Servicios
Destacamos
El Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) ha otorgado el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster 2022 a la logroñesa Teresa del ... Valle Ibáñez. Ingeniera aeronáutica y máster por la Universidad Politécnica de Madrid, su proyecto aborda la posibilidad de explotar los datos cruzados de condiciones meteorológicas y las operaciones aeroportuarias mediante nuevas técnicas, con el fin de mejorar la gestión del tráfico aéreo. Teresa del Valle ha desarrollado un nuevo modelo de redes neuronales de predicción para gestionar la ocupación de pista.
– ¿De qué manera condiciona la meteorología el tráfico aéreo?
– Aunque me he enfocado en los aterrizajes en un aeropuerto específico, la meteorología lo condiciona todo, sea en ruta, en aterrizajes o despegues. Si hay viento fuerte puede que la aeronave necesite más tiempo para abandonar la pista, y eso provoca que el siguiente avión se retrase.
– ¿Y por qué es importante gestionar el tiempo de los aviones en pista?
– Que se retrase un avión implica pérdidas económicas. La gestión es muy compleja y depende de muchos factores porque cada aeropuerto depende de otros. Aparte de eso, hay aeropuertos que necesitan más capacidad porque tienen picos de mucha demanda en la que la gestión es muy crítica y tener la capacidad de gestionar ayuda.
– ¿Ha desarrollado un modelo propio de gestión?
– Es un modelo predictivo, según las condiciones meteorológicas, basado en las redes neuronales, es decir, en la inteligencia artificial, algo muy novedoso que no se ha implementado aún en la ingeniería aeronáutica. Esta tecnología necesita más tiempo y este es un estudio muy preliminar.
– ¿Piensa que puede ser patentado o aplicado actualmente en los aeropuertos?
– Es un primer paso, prometedor, pero previo, necesitaría tener en cuenta más factores puesto que este ámbito es muy complejo. Me he centrado en las condiciones meteorológicas, pero hay otros factores a tener en cuenta, parámetros operativos que afectan mucho.
– ¿Que otros factores meteorológicos afectan, además de viento y lluvia?
– La presión atmosférica mucho, pero ya se tiene en cuenta en la construcción de aeropuertos y aeronaves. El viento fuerte, según dirección y orientación de la pista, es lo que más afecta. Lo interesante es una meteorología muy compleja, que en España no se da. En Bilbao, quizá, por el viento.
– ¿Qué le ha supuesto el reconocimiento de la COIAE?
– Como es un trabajo novedoso, al comunicarlo a todos los colegiados, supone compartir información, puntos de vista distintos, y mejorar.
– ¿Cree que le ayudará a encontrar trabajo o no hay problema de empleo en la ingeniería aeronáutica?
– Goza de bastante buena salud, pero no, porque he cambiado el área dentro del sector. Desde hace un año estoy en la producción de aviones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.