La Rioja tiene vigente un plan director con una estrategia de seguridad y salud laboral, uno de cuyos retos es «la integración efectiva de la ... prevención de riesgos laborales en las empresas». Pero, claro, «el 95% de tejido empresarial riojano está formado por pymes que no tienen un gran conocimiento de la normativa», por lo que el objetivo es ayudarlas a hacer «evaluaciones de riesgos realistas y adaptadas a cada una de ellas, y no un simple copia y pega».
Así lo explica el director general de Empleo, Diálogo Social y Relaciones Laborales del Gobierno regional, Ignacio Arreche, quien añade que «desde 2007 el Servicio de Prevención se había ido descapitalizando desde el punto de vista de los recursos humanos. «Ahora –subraya– lo hemos reforzado y hemos dado la vuelta a la situación, conscientes de que con el equipo de técnicos que teníamos no llegábamos a todas las empresas ni podíamos atender todas las necesidades que el tejido social y productivo nos demandaba».
Además, «los índices (de siniestralidad) iban de manera creciente y había que poner un cortafuegos», enfatiza. Y ese cortafuegos fue el plan director consensuado en el marco del diálogo social. «Dentro de esa planificación hemos conseguido, por un lado, reforzar la estructura y los recursos en materia de prevención». Así, «hemos creado un servicio de Salud Laboral independiente de lo que eran Relaciones Laborales que iban antes en una sola unidad. Ahora hay una Jefatura de Servicio de Salud Laboral con presupuesto independiente y con tres áreas: Seguridad en el Trabajo; Higiene, Ergonomía y Psicosociología Laboral, y Formación y Observatorio de Siniestralidad Laboral». Y «se ha creado una estructura de 27 personas». Con todo, en la actualidad son 19 los técnicos operativos, «aunque estamos en proceso de cobertura de vacantes».
«Desde 2007 el Servicio Riojano de Prevención se había descapitalizado desde el punto de vista de los recursos humanos y lo hemos reforzado»
«19 técnicos visitan a las empresas y, si observan incumplimientos, les hacen un requerimiento; después interviene la Inspección de Trabajo»
Estos especialistas en prevención de riesgos laborales están «habilitados para visitar empresas de las que recaban información y a las que les hacen requerimientos si observan incumplimientos de la norma». Y si no los corrigen «es cuando interviene la Inspección de Trabajo, que es la que tiene la potestad sancionadora».
Contabilizar el covid
Para finalizar, Arreche reconoce el impacto que sobre el total de la siniestralidad laboral está teniendo el registro del covid como enfermedad laboral. Pero defiende que no es una decisión arbitraria. Al contrario argumenta que «recibimos una instrucción del Ministerio de Trabajo para que los contagios que se producen en espacios comunes (comedores, vestuarios, etcétera) fuesen considerados accidentes de trabajo y ese es el criterio que seguimos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.