Una mujer porta sus bolsas de la compra por el centro de Logroño ante un negocio cerrado. SONIA TERCERO

Las restricciones por el COVID desplomaron el gasto de los riojanos a un mínimo histórico

El 12,3% de recorte en el consumo de los hogares de La Rioja en 2020 superó en casi dos puntos la media del país lastrado por el ahorro en ocio, restauración y enseñanza

Teri Sáenz

Logroño

Martes, 31 de agosto 2021, 02:00

La irrupción del COVID noqueó al mundo entero, provocando un terremoto sanitario y social pero también económico cuyas consecuencias todavía siguen latentes. Mientras siguen articulándose las medidas para restaurar la situación, continúan concretándose los indicadores que dan cuenta de la magnitud del impacto de ... la pandemia también en La Rioja.

Publicidad

Uno de los más fieles en términos financieros hace referencia al gasto de los riojanos durante el pasado año. La declaración del estado de alarma primero, el confinamiento después y a partir de junio la 'nueva normalidad' jalonada por restricciones de movilidad menguaron como era previsible el consumo, y la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que anualmente elabora el INE confirma ahora que esa reducción alcanzó cotas inéditas.

En términos absolutos, cada uno de los hogares de la comunidad desembolsó una media de 25.568 euros para cubrir sus necesidades cotidianas durante el ejercicio más anómalo que se recuerda. Tanto es así que en los últimos quince años no se había registrado en la comunidad un nivel tan exiguo.

Mientras el desembolso familiar en alimentación aumentó casi el 7% en España, en La Rioja se contrajo un punto

El dato se hace todavía más contundente en comparación con el periodo precedente que fue, precisamente, cuando las economías domésticas se mostraron más estimuladas en la serie histórica. El gasto por hogar en la comunidad en 2019 casi llegó a los 29.150 euros, de manera que la contracción en el año de la pandemia llegó al 12,3%. Un derrumbe sin precedentes, por encima incluso del que se operó en el resto del país. El consumo entre las familias en el conjunto de España rozó los 27.000 euros, con una diferencia anual en términos absolutos de -3,2 y una notable caída del 10,7% que, sin embargo, es prácticamente dos puntos mejor que la experimentada en La Rioja.

Publicidad

Constatado el desplome y cuantificado su alcance, el sondeo del INE monitoriza en qué ámbitos fue más acusada esa restricción y cuáles fueron las necesidades que más se recortaron, bien por la falta de recursos sobrevenida o por el contexto de bloqueo. La estadística revela en este punto que el patrón no fue análogo en los diferentes territorios ni en igual proporción.

A escala regional, el grupo donde más disminuyó el gasto habitual en cada casa resultó ser restaurantes y hoteles (-41,4%), seguido por ocio y cultura (-38,7%). Ambos fueron también los más damnificados a nivel nacional fundamentalmente por el descenso en servicios recreativos y paquetes turísticos aunque en distinto volumen que en La Rioja (-40,5% y -31,9%, respectivamente). La principal peculiaridad en la comunidad autónoma remite a los gastos en transporte –que abarca desde la compra de vehículos al uso de coches particulares o servicios de transporte– que en España fue el tercer apartado donde más se ahorró porcentualmente, mientras que en la región también se acusó aunque ese lugar lo ocupó el desembolso en enseñanza: en torno al 29% menos que en 2019. O lo que es igual, el triple de reducción que la media española (-9%).

Publicidad

El encierro conllevó a que vestido y calzado fueran otros de los gastos que más se vieron afectados. Los hogares riojanos dedicaron a ello un presupuesto de 1.229 euros recortando así un 22% que en el conjunto del país llegó al 28,8% (1.009 euros).

Las singularidades de La Rioja se extreman en el otro lado de la balanza, que revela cómo las circunstancias elevaron el desembolso en España tanto en alimentos y bebidas no alcohólicas con el 6,8% más, como en todo lo vinculado a la vivienda –agua, electricidad, gas, etcétera– que creció el 1,9%. En la región, sin embargo, ambos apartados menguaron en cada caso el 1% y el 3%. Por contra, mientras las familias riojanas reforzaron únicamente la inversión en sanidad y comunicaciones, en la suma de las demás comunidades cayeron con diferencias por encima de los cuatro puntos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad