En el campo semántico de la ingeniería, el concepto de resistencia de los materiales apela a la rama de la mecánica que estudia el comportamiento de los sólidos sometidos a cargas exteriores. Aplicada semejante noción al universo de la política, debe reconocerse la existencia entre ... nuestros dirigentes de actores caracterizados por, en efecto, una extremada capacidad de resistencia frente a la adversidad. Uno de aquellos héroes fue Adolfo Suárez (padre). Otro líder distinguido por una notable resistencia para soportar cada carga exterior disparada contra su controvertida figura es Pedro Sánchez, que primero salió airoso del combate con los suyos (¿Qué fue de Susana Díaz?) y ahora ha superado el Everest que significa escalar hasta Moncloa primero vía moción de censura y después a través de un enrevesado proceso de investidura, luego de ganar dos elecciones. Detalle este último que suele escaparse a sus críticos.
¿De qué material está hecho Sánchez? La pregunta se irá resolviendo por sí misma a medida que la legislatura avance y empiece a levantarse la niebla que hasta anteayer ocultaba el conjunto del paisaje. Incluyendo las tinieblas que también han azotado a la clase política riojana, necesitada como estaba su dirigencia, así en el Gobierno como en la oposición, de que se disipara cuanto antes la identidad del titular del banco azul. Ya no hay dudas y tampoco excusas. El panorama político debería tender por lo tanto a la consistencia, más allá de los avatares propios de todo proyecto gubernamental, de modo que se vislumbre también cuál es la naturaleza exacta de los inquilinos del Palacete y cuál la fisonomía genuina de quienes aspiran en el Parlamento, sentados en los bancos de la oposición, a proclamarse como alternativa.
El bloguero García y los periodistas
El presidente del Parlamento ya avisó cuando tomó posesión de su intención de mantener su perfil como bloguero y su proyección en redes sociales, puesto que a su juicio es posible deslindar ambas facetas. No sin polémica, como se acaba de observar a cuenta de sus opiniones sobre la Monarquía. No es el único juicio llamativo publicado por Jesús María García: con motivo de la controversia sobre la supresión del cheque de bachiller, ya se permitio ironizar sobre las «incisivas» preguntas de los periodistas a la directora de Educación: «Qué distinto era todo en el 'PedroSanzcismo'».
De momento, llama la atención una anomalía principal y sugerente: mientras el Gobierno entrante firmaba para alcanzar la investidura de su líder Sánchez un (como poco) peculiar pacto con el nacionalismo vasco, la presidenta riojana enmudecía. Y otra rareza: también calla el (en teoría) líder del PP: la voz que se escucha por Duquesa de la Victoria ante una cuestión de semejante calado no nace de sus entrañas orgánicas sino que reserva todo el protagonismo a la diputada Cuca Gamarra. La dirigente (en teoría también) derrotada en aquel congreso que eligió como jefe máximo a José Ignacio Ceniceros, sin saber que el día de mañana, una vez caído en las elecciones, preferiría el confort de la Mesa del Parlamento antes que encabezar la oposición al PSOE. Lo cual también habla de su particular resistencia a las cargas exteriores que recibe. Y explica a su vez el peligroso estado observado en ciertos rivales del PSOE, que empezaron a levitar según ingresaron en el Palacete.
Mal asunto. Porque la política debería ser el ámbito de lo terrenal, la prosa de los días. Donde el Gobierno riojano debería haber tomado la iniciativa para sosegar de hecho, no con palabrería, la inquietud surgida tras el cortejo y seducción de Sánchez a cargo de los infatigables diputados del PNV, firmantes de ese preocupante apartado número dos de su acuerdo que invita a evitar que los conflictos vayan a la justicia, justo el único ámbito donde La Rioja alcanzó recompensas frente a la deslealtad fiscal vasca en un pasado no tan lejano. A la espera de que el Palacete encargue un día ese informe que detalle el perjuicio causado al tejido industrial, se reúna más tarde la comisión bilateral con el Estado y cualquier siglo de éstos se imparta algo de equidad en las relaciones entre autonomías (la misma equidad entre españoles que tan lesionada resulta de los pactos del PSOE con todo lo que se mueve a izquierda y derecha), debe anotarse que los acuerdos que han mantenido a Sánchez en el poder sirven al menos para comprobar la elogiable dureza que distingue a la idea de España en su formidable constitución: aún sigue sin romperse.
UGT, sobre el indulto a Bassa
El territorial catalán del sindicato UGT anunció el jueves su intención de solicitar el indulto para la dirigente secesionista Dolors Bassa, condenada por el Tribunal Supremo a una pena de doce años de prisión por haber cometido un delito de sedición y malversación durante los hechos de octubre del 2017. Los líderes del sindicato en Cataluña justifican su decisión en que Bassa ocupó el cargo de secretaria general de UGT en Gerona, antes de ser nombrada consejera de Trabajo de la Generalitat. Desde UGT La Rioja, la decisión de sus compañeros catalanes sólo mereció un escueto comentario: «No tenemos nada que decir».
Semejante resistencia del conjunto de la nación a las fuerzas centrífugas y centrípetas que le acechan puede ser motivo para la reflexión, no sólo en el ramo de la ingeniería. También ayuda a darle la razón retrospectiva al legendario barón Otto von Bismarck cuando avisó eso de que «España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido». Aunque si tanto los levitantes socialistas como sus críticos, profetas del apocalipsis que nunca llega, siguen jugando a aprendices de brujo, amenaza con cumplirse la fatídica maldición china: «Ojalá vivas tiempos interesantes». Porque tal vez no serán muy resistentes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.