Si hoy se celebrase una Conferencia de Presidentes o, en rango inferior, una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (Ministerio y consejerías de Hacienda), y sobre la mesa se pusiera el asunto de la armonización fiscal, La Rioja se jugaría retener su ... posición como la comunidad de régimen común que hasta este 2020, y tras Madrid, menos impuestos ha hecho pagar a sus contribuyentes. Salvo el Impuesto de Sociedades, sobre el que no puede intervenir la Administración regional, y el imbatible margen de maniobra que le concede la foralidad a Navarra pero, sobre todo, al País Vasco, la cesta de impuestos que gestiona La Rioja destaca por su moderada presión fiscal.
Publicidad
Así se refleja en el estudio 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2020', un trabajo del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) que permite hacerse una idea de lo que sucede en España en el ámbito de los tributos cedidos por el Estado a las autonomías y tener una perspectiva de la evolución que ha experimentado la utilización de la capacidad normativa autonómica. Los resultados evidencian notables desigualdades para los contribuyentes según en qué territorio rindan cuentas con el fisco.
Con los gobiernos del PP, La Rioja se caracterizó por ser una de las comunidades que hizo uso de esa prerrogativa legislativa y, de hecho, convirtió la bajada de la presión fiscal en una de sus banderas para atraer inversiones, con el fin de contrarrestar la compleja situación que supone competir directamente con las dos únicas autonomías de régimen foral.
En el caso del Impuesto de la Renta, una parte sustancial de la tributación depende de lo que el Gobierno central establezca en el tramo estatal del gravamen. Pero La Rioja se ha distanciado del resto en su tramo autonómico a tal punto que ofrece uno de los IRPF más económicos del país para las rentas medias y bajas (18,5%). No así para la altas, en las que la tarifa está en el 49,5% (Navarra la supera con el 52%).
Publicidad
En cuanto al Impuesto de Patrimonio, uno de los tributos cedidos totalmente a las comunidades, la región llegó a bonificarlo hasta el 75%, una de las tributaciones más ventajosas de España si se exceptúa Madrid, región en la que no se paga nada: una especie de 'isla' puesto que los contribuyentes de esa región sólo tienen que presentar la declaración, pero sin abonar nada porque la cuota es cero. De forma que los grandes patrimonios del país se trasladan a esa comunidad, lo que no implica una menor recaudación para las arcas madrileñas ya que atrae otro tipo de inversiones que pagan impuestos, además de genera consumo y empleo.
Aunque la armonización fiscal autonómica es un debate espoleado por ERC para acabar con «el paraíso fiscal del Madrid», lo cierto es que está abierto desde hace años, los mismos en los que los anteriores gobiernos riojanos se opusieron a ello. Además este asunto estaba ya sobre la mesa de la ministra de Hacienda antes de que los independentistas catalanes lo pusieran como condición para apoyar los Presupuestos del Estado del 2021. María Jesús Montero plantea acabar con «tanta ingeniería fiscal», en referencia a las bonificaciones autonómicas, armonizando Patrimonio y Sucesiones para que las grandes rentas paguen en todas las regiones.
Patrimonio, en consecuencia, es uno los impuestos más representativos de la 'guerra' impositiva entre autonomías. Los tipos mínimos varían entre el 0,2% y el 0,3%, aunque también difiere el mínimo exento (excluida la vivienda habitual), que en algunos casos se sitúa en 400.000 euros (Aragón) y en otros, en un millón (Baleares, solo para personas con discapacidad).
Publicidad
La Rioja también sobresale en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, un tributo que resulta más complejo de evaluar por la cantidad de variables existentes. Resulta un gravamen bajo para las operaciones realizadas entre padres e hijos, aunque no están bonificadas las de hermanos, como en el caso madrileño. También merece una reseña el mejor tratamiento que dispensa La Rioja respecto a la media en Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados (del 1% al 7%), eso sí, sin llegar a los niveles de Navarra (0,5%-6%).
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.