Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma del Estatuto de Autonomía está más cerca. Lo que parecía un imposible tras casi quince años invocando la actualización del principal texto que rige la comunidad autónoma y que ha ido tropezando con intereses políticos y diferencias de criterio encara su recta final ... . O al menos, así lo apuntan las posturas de las fuerzas que componen el Parlamento y la premura de los plazos. Después de que la Mesa y Junta de Portavoces habilitaran dos jornadas extraordinarias en enero para acelerar la tramitación, la ponencia conformada a tal efecto celebra hoy el que está fijado, al menos sobre el papel, como el último encuentro para limar los aspectos aún pendientes.
El PP confía en que así sea. «En las cuestiones más controvertidas hay un acuerdo general y, en ese escenario, estamos ante una oportunidad histórica en la que todos los partidos debemos estar a la altura de esa responsabilidad», apunta su portavoz parlamentario, Jesús Ángel Garrido. Un acercamiento que alcanza a varios de los puntos medulares de la reforma exprés cuya aprobación a finales del pasado mes de septiembre activó los trabajos atorados hasta entonces -eliminación de los aforamientos tanto para sus señorías como para los consejeros, limitación a ocho años del mandato del presidente, la figura del senador autonómico no supeditada a la condición de diputado...- y que en la fase de ponencia ha ido ganando vuelo hasta una reforma completa del texto. Cs, en cuyo pacto de gobernabilidad suscrito con el Gobierno al inicio de legislatura se recogía la actualización de la norma, comparte el mismo optimismo. «Nos sentamos a la mesa al principio con reticencias, pero entiendo que todos los grupos hemos hecho un ejercicio de cesión y generosidad para que la reforma pueda cerrarse», reflexiona Tomás Martínez Flaño en alusión a la reforma limitada que la formación 'naranja' planteó en origen y que ha ido ganando en profundidad pese a escollos que inicialmente se presentaban como los más ásperos. Entre ellos, la horquilla de diputados sobre la que debe enmarcarse el tamaño del hemiciclo. Un margen en el que Cs planteaba un mínimo de 25 con la previsión de reducir la Cámara y que se ha ido matizando hasta un margen de entre 31 y 39 que el PSOE no comparte totalmente, aunque no por ello cree que vaya a resultar un obstáculo insalvable. «Nuestra premisa es que aquello que no obtenga el consenso total se quede con la redacción vigente (32-40)», avisa Raúl Díaz para recordar, como también hacen PP y Cs, que cualquier acuerdo al respecto debe concretarse en la Ley Electoral autonómica que también se encuentra en fase de reforma. El que sí se ha cumplido es otro de los requisitos socialistas: abordar una reforma «de alcance». Díaz destaca aquí la carta de derechos incorporada, la elevación del techo competencial con la inclusión de las competencias asumidas por La Rioja desde la última reforma que data de 1999, capítulos de nuevo cuño como el referido a Justicia, el relieve que se imprime al Defensor del Pueblo Riojano o la creación de figuras como la del Consejo de Cooperación Local. «Los avances han sido importantes, pero aún quedan flecos para blindar la reforma hacia el futuro», remacha en previsión de que la próxima legislatura los actores varíen.
Ponencia Cuando concluya su labor, debe elaborar un informe que servirá de base para el dictamen que se remitirá luego a la Comisión Institucional.
Comisión Debe dar el visto bueno para, si así se acuerda, se pronuncie el Consejo Consultivo.
Pleno Ahí se ratificará la reforma acordada por, al menos, una mayoría cualificada de 2/3 de la Cámara aunque los partidos coinciden en la oportunidad de alcanzar la unanimidad dado el alcance del texto.
Cortes Generales Como el resto de los estatutos de autonomía ya reformados, la actualización del de La Rioja debe remitirse como colofón al Congreso para ser sancionado definitivamente a nivel nacional.
Germán Cantabrana (Podemos) también duda de que hoy pueda cerrarse la ponencia. «Lo más apropiado sería al menos una prórroga más para que ningún aspecto de una ley tan vital quede fuera», dice en aras de una voluntad compartida: que el acuerdo supere la mayoría cualificada exigida y alcance la unanimidad lanzando un mensaje unitario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.