El curso 2024/2025 se inició en La Rioja con 51.669 alumnos, de los que 7.124 corresponden a Educación Infantil. Son los más pequeños y también la cifra más pequeña de estudiantes de una pirámide que da muestras de desgaste. Esta situación invita ... a la reflexión dentro de la Consejería de Educación, aunque la directora general de Gestión Educativa, Carolina Fernández, asegura que con medidas «a largo plazo».
Publicidad
– Una década perdiendo alumnos en Infantil es una muestra de la situación demográfica de La Rioja. Educativamente, ¿cómo se afronta?
– Las cifras hablan por sí solas, cada vez hay menos niños. Se debe estudiar en profundidad la situación y tomar medidas, que tienen que ser paulatinas, progresivas y a largo plazo que puedan sostener el sistema. Existen diferencias. Por ejemplo, no pasa lo mismo en La Rioja Baja, con una tendencia, debido a la inmigración, que no es tan acusada, que en Logroño o en La Rioja Alta. No se trata de suprimir, pero sí de repensar. Por ejemplo, la rebaja de las ratios en Educación Infantil a 20 alumnos favorece que la situación no se haya agravado tanto. Pero a largo plazo habrá que tomar decisiones.
– Pese a no ser obligatoria, casi todos los niños de tres años están escolarizados, así que tampoco se puede atraer a más alumnos.
– Sí, esa es la realidad. Ahí no se puede crecer más porque las familias ya los integran de una forma mayoritaria en el sistema educativo. El ciclo de 0-3 años es diferente y percibimos un incremento de matrículas. Puede ser por conciliación, por el bono-infantil o por su componente educativo, que favorece la entrada en el sistema, la tendencia es al alza.
– Hace unos días, la oposición acusaba a Educación de haber rechazado fondos para crear más aulas de 0 a 3 años en el sistema público. ¿Se está primando a la concertada?
– Nuestra intención es que puedan convivir las redes en perfecta armonía. En La Rioja estamos creando plazas donde haya necesidad, con cabeza. Heredamos una situación en la que se abrieron en lugares que tal vez no eran necesarios. El objetivo es seguir implantándolo, con estudios serios de población, y en lugares, especialmente en el medio rural, donde sirvan para fijar población. Hay que estudiar la tendencia y la necesidad, no crear por crear.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.