

Secciones
Servicios
Destacamos
La renovación del currículo de Secundaria presentado hace una semana por Educación destacaba el refuerzo de dos materias que marcan la programación escolar de ... pequeños a mayores: Lengua y Matemáticas. Sin embargo, concederles una hora más en 2º y 3º de ESO implicaba que otras asignaturas las perderían; Educación en Valores y Geografía e Historia eran las damnificadas. Profesores de ambas materias protestan y lamentan una decisión que se suma a otras anteriores que han reducido su horario lectivo en diversos cursos.
«Tenemos la sensación de que somos quienes siempre pagamos el pato», resume Roberto Fandiño, profesor de Geografía e Historia del IES Sagasta de Logroño, cuya asignatura perdería una hora en 3º de ESO. «Los argumentos que se han dado son falsos. También en nuestra materia trabajamos la redacción, la comprensión de textos, la argumentación... Es reduccionista pensar que solo se enseña a leer y escribir en Lengua», recalca. Incide, además, en que 3º de ESO es el único curso en el que se aborda la geografía humana, económica y política, «muy relacionada con el mundo actual y da oportunidades de abrir la clase a otras personas, es enriquecedor tener testimonios de primera mano».
En este sentido, Irene Añover, profesora del IES La Laboral, subraya que «en 3º tratamos temas como el Estado español, la Unión Europea, las elecciones, los sistemas políticos... Es fundamental que los alumnos sepan cómo es nuestra ordenación, cómo nos legislamos». Alude, al igual que sus compañeros, al temor a que estas cuestiones salgan del temario y pasen a la nueva optativa Constitución y Unión Europea, «por lo que habrá quien se quede sin dar contenidos tan importantes».
Por su parte, Carlos Gil Andrés, profesor del IES Cosme García, refleja «una sensación de hastío y descreimiento» en relación a este nuevo cambio curricular: «En treinta cursos he vivido 6 o 7 leyes generales de Educación más otras tantas correcciones autonómicas. Hemos incidido muchas veces en un consenso básico más allá de una legislatura, pero ya lo doy por imposible».
Defiende Gil Andrés, en relación a su materia, que «es fundamental para tener un sentido crítico y una comprensión más compleja de la realidad, para no caer en populismos. No es tanto la falta de tiempo de transmitir contenidos sino para enseñar y practicar, para ofrecer una visión más rica y completa de nuestro mundo». «Los alumnos deben entender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Yo les recalco que, cuando puedan votar, deben hacerlo de forma informada», aporta Añover.
Carlos Gil
Profesor de Geografía e Historia (Cosme García)
Irene Añover
Profesora de Geografía e Historia (La Laboral)
Roberto Fandiño
Profesora de Geografía e Historia (Sagasta)
Todos coinciden en aludir a otros perjuicios anteriores a Geografía e Historia, como el paso a optativa en 1º de Bachillerato y la reducción a tres horas en 2º, en la puerta a la universidad. «Si queremos detenernos en hacer una historia enriquecedora, no una mera repetición de cifras, fechas y personajes, no podemos hacerlo tal y como está planteado», denuncia Roberto Fandiño. «La densidad de los programas hace difícil llegar a la parte final, la que más se acerca a los problemas contemporáneos», expone Gil Andrés.
Educación en Valores, que pasará de una a dos horas 2º de ESO, es la otra asignatura afectada por los cambios planteados. Los profesores de Filosofía, encargados de impartirla, coinciden en su «preocupación, desazón y resignación». «Si entendemos que la ética no debe ocupar espacios en las escuelas o debe reducirse al mínimo, entendemos que es un asunto privado y perdemos la construcción de horizontes comunes», recalca Mariano Sanjuán, profesor de La Laboral.
«Esta asignatura es el último bastión de la ética y la filosofía en Secundaria, donde ha sido casi expulsada», apunta por su parte Alicia Somalo, del Cosme García. Todos aluden a la supresión en cursos anteriores de Ética en la ESO. «Educación en Valores fue el premio de consolación pero ahora se queda en testimonial, una asignatura con una hora a la semana es una asignatura de relleno, en la que es inviable llevar a cabo el programa con un mínimo de rigor. La filosofía y la ética son ninguneadas en Secundaria», comenta Andrés Rubio, profesor de Sagasta. Incide además en que la optativa de 4º de ESO que sustituyó a Ética en 2020 «no suple en absoluto la carencia que detectamos de estudio de la conciencia moral, de reflexión acerca de valores trasversales, cívicos y fundamentales para una sociedad sana y libre».
Alicia Somalo
Profesora de Valores y Filosofía (Cosme García)
Andrés Rubio
Profesor de Valores y Filosofía (Sagasta)
Mariano Sanjuán
Profesor de Valores y Filosofía (Cosme García)
«Los alumnos se enfrentan a los retos de su tiempo –sociedad tecnologizada, 'fake news', mundo cambiante...– y aspiramos a que sean agentes de su propia vida, que tomen decisiones autónomas y libres. Deben existir lugares para el diálogo y la reflexión, en los que hablar de verdad, de valores, del bien, de la justicia...», señala Alicia Somalo.
«Pensamos que el razonamiento ético y moral es un asunto intuitivo a diferencia del matemático o el lingüistico y no es así, es un tipo de razonamiento específico que necesita guías y espacios para desarrollarlo; todos tomaremos decisiones éticas y morales en nuestra vida, », comenta Mariano Sanjuan, que cree que reducir estas asignaturas «es la decisión fácil, lo menos polémico, y que socialmente resulte asumible prescindir de la ética en la escuela es el v erdadero problema central».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.