

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace un mes la estación de esquí de Valdezcaray previó para el 30 de noviembre su apertura, cuando la primera nevada dejó un manto de ... nieve con un espesor de 5 centímetros. Antes el presidente del Gobierno de La Rioja anunció una inversión de 6 millones de euros para optimizar la gestión. La última temporada, con la apertura el 12 de enero y solo 48 días abierta, fue la segunda peor de la década. Carlos Pérez López, geólogo de formación que ha trabajado en las estaciones Porté Puymorens (Francia), Pas de la Casa y Soldeu el Tarter (Andorra), afronta su segundo curso como gerente de Valdezcaray en su 50 aniversario.
– ¿Cómo se presenta la temporada de esquí, una vez que se ha tenido que retrasar el inicio?
– La fecha de inicio siempre se da de manera tentativa. Todas las estaciones de esquí hacemos un calendario comercial con la fecha deseable de apertura, que es antes del puente de la Inmaculada, pero en función de la nieve necesaria. En los últimos años no acompaña la nieve y, tristemente, nos afecta a todas las estaciones de la península. Hay un anticiclón que impide la bajada del frente polar que ya ha llegado a Europa, para que nos deje el frío y la nieve que deseamos.
– ¿Cuándo se prevé ahora abrir?
– Los indicadores son buenos, mejores que el año pasado. Es cierto que a corto o medio plazo las predicciones no son buenas porque el anticiclón que tenemos va a estar hasta mediados de diciembre. A partir de esa fecha parece que mejora la situación. No obstante, para esta semana ya dan alguna nevada. Pero todo puede cambiar rápidamente y darnos una sorpresa.
– ¿Por qué sucede que, entre las malas temporadas encadenadas desde el 2000, a veces se produce una buena como la 2021-22?
– Son ciclos de años malos o buenos. Es importante cómo venga el frío previo a la temporada, porque se puede comenzar con la producción de nieve y eso permite crear una base sobre la que se asiente la precipitación y hacer que la natural se preserve mejor. Así puedes adelantar un poco los días de apertura y después alargarlos. Hace tres años tuvimos la Filomena, con un invierno tremendamente frío y de nieve. Estadísticamente, este tocaría que fuera un año bueno.
– El cambio climático afecta generalmente para mal pero, como en 2001 con la Filomena, también para bien, ¿no?
– El calentamiento es obvio, como indica que los glaciares van menguando. En el último millón de años ha habido cuatro glaciaciones (cuando al menos uno de los dos polos está congelado), de enfriamiento progresivo del planeta, con fases de calentamiento entre medio. Ahora, realmente, estamos en una glaciación, aunque sufrimos un periodo de calentamiento de la tierra y no sabemos lo que puede durar.
– ¿Qué supone la nieve artificial? ¿Para qué sirve realmente?
– Me gusta hablar de nieve producida, porque no es artificial sino un cultivo, agua cristalizada en forma de nieve. Y lo que hace es maximizar los días de apertura, es decir, si tienes un temporada mala, la haces un poco mejor, y si la tienes buena, la haces mejor aún. Para producir nieve se necesita frío y si creas esa base, ya en primavera sale a la luz y resiste más.
– ¿Qué se hace en Valdezcaray cuando está cerrada la estación?
– No paramos. Estamos permanentemente haciendo trabajos de mantenimiento. Revisamos todos los remontes mecánicos que, como medios de transporte de personas, llevan unos protocolos muy exigentes. Son maquinarias que tienen que estar a punto cuando llegue la temporada. También instalamos paravientos que actúan como trampa de nieve que luego reintroducimos en las pistas. Y trabajamos en los edificios. Todo en la alta montaña se deteriora y hay que arreglarlo. Este año hemos instalado una nueva fase de tornos de acceso y otro punto de recogida de forfaits adquiridos por internet.
– Años atrás se valoró la ampliación de la estación. ¿Se piensa en eso o ya con abrir vale?
– El objetivo es optimizar lo que tenemos. Había una opción, en la cara sur del San Lorenzo, con un proyecto que se hizo en su día, en el barranco del Calamantío, que se podría estudiar. También hay pistas que existían y se quitaron, como el Slalom, que podría ser interesante recuperar. Sinceramente, es una montaña que no tiene ya muchas más posibilidades y como está protegida por diferentes regulaciones puede ser complicado hacer una ampliación. Quizá sí recuperar las que ya existían y donde solo se eliminó un telesquí.
– En la última década ha habido varios accidentes mortales en Valdezcaray, si bien es cierto que no todos han sido de esquiadores. ¿Considera que es una estación segura?
– En La Hoya ha habido algún fallecimiento, pero normalmente no son esquiadores sino montañeros, y cuando ocurre algún accidente nos implica y colaboramos con el Greim de la Guardia Civil. El año pasado tuvimos el caso de dos montañeros a los que, escalando, les afectó una avalancha. La montaña conlleva riesgo y cuando te sales de las pistas debes asumir que te adentras en un terreno salvaje y hay que aludir a la responsabilidad de cada uno. Nosotros señalamos bien sobre todo la parte alta de la estación, que es la más difícil, como La Ese, que es una pista negra. Tienes que tener conocimientos para meterte. Nosotros invitamos a la prudencia y la formación.
– Hablemos de Valdezcaray en verano. Se lleva años hablando de un 'bike park' y una tirolina y no se licitan. ¿Para cuándo?
– El 'bike park' está en vías de ser licitado, aunque es un proyecto del Ayuntamiento de Ezcaray, incluido dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. Ya se han conseguido las licencias ambientales, que fue lo que lo ha retrasado, y se están ultimando detalles.
– ¿Y no se considera abrir en verano y hacer funcionar los telesillas como recurso turístico?
– Sería planteable, pero para que sea viable tienes que ofrecer algún otro servicio. Si tenemos el 'bike park', ya tienes los remontes en marcha y te asegura un número de usuarios. Eso ya puede ser interesante para muchas personas. Pero sin un reclamo turístico previo es probable que el número de personas no sea interesante para estar abierta en verano porque tienes que tener personal y para que suban cuatro personas... Pero es verdad que tenemos que potenciar la desestacionalización.
– ¿Y ya es rentable Valdezcaray en invierno?
– Según se mire, se puede medir la rentabilidad de diferentes maneras. Las estaciones generan un impacto económico directo e indirecto, beneficia a toda la economía local y regional, tanto al transporte como a la hostelería. Muchas empresas, si no existiera este turismo invernal, tendrían muy difícil su supervivencia. Al ser público, es como un campo de fútbol o un polideportivo, pueden ser deficitarios pero aportan muchos efectos beneficiosos.
– Pero, aunque Ezcaray inició hace 50 años su eclosión turística por Valdezcaray, actualmente ya ha aprendido a subsistir al margen de ella, ¿no cree?
– Y por méritos propios también. El valle del Oja es muy bonito y se dio a conocer décadas atrás por la estación, lo descubrieron muchas personas por el turismo invernal. Y han hecho una buena gestión en cuanto a actividades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Proyectos que encallaron en el Ebro
Javier Campos
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.