La ratio que Educación exige a los centros concertados está entre las más altas del país

En la red pública 113 aulas tienen una ocupación menor que la exigida a la concertada, que no llega a la ratio en 99 clases

Luis J. Ruiz

Logroño

Jueves, 28 de mayo 2020, 07:41

La regla general la marca el artículo 16 del Reglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos. Ese punto obliga a los centros concertados a tener una ratio (relación media entre alumnos y profesor por unidad escolar) «no inferior a la que la Administración determine ... teniendo en cuenta la existente para los centros públicos de la comarca, municipio, o, en su caso, distrito en el que esté situado». A partir de esa norma, las comunidades autónomas han desarrollados sus criterios para establecer cuántos alumnos por aula deben tener los centros privados sufragados con fondos públicos para mantener el concierto. La Rioja lo hizo por última vez el 8 de mayo elevando considerablemente las ratios existentes hasta el momento. Tanto que durante el próximo curso estarán entre las más elevadas del país en lo que a la comparación entre capitales de provincia se refiere.

Publicidad

El criterio aplicado por la Consejería de Educación de La Rioja, que desató las iras de la concertada, fue el de «igualar la media de alumnos por aula con la educación pública». En la práctica eso significa que la media de alumnos matriculados en un determinado curso en los centros públicos, por ejemplo de Logroño, se convierte en el mínimo de estudiantes por aula (para ese mismo curso) que deberán tener los concertados de la capital para mantener el concierto.

Ese es el criterio que ha decidido Educación, pero hay casi tantos como provincias a la hora de aplicar ese artículo 16. Desde las delegaciones territoriales de la FSIE (el sindicato mayoritario en la enseñanza privada concertada) explican que, por ejemplo en Andalucía, esa ratio se vincula a la natalidad y se analiza anualmente mientras que en Galicia no hay un mínimo y que antes de decidir el cierre de una unidad (solo si hay menos de 14 alumnos) concertada se hace un análisis de la evolución del centro.

En todo caso, el nuevo escenario de la educación concertada en la región será antagónico al vivido hasta la fecha. Si en cursos precedentes las ratios mínimas eran unas de las más bajas del país (16 alumnos en Infantil; 18 en Primaria; y 22 en ESO, para el ejercicio actual), La Rioja será durante el próximo curso una de las regiones más exigentes con los concertados. Así, comparando las ratios exigibles a los centros de Logroño con los de otras capitales de provincia, en los tres niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria) se sitúan entre los más elevados del país.

En el caso de los alumnos que inician su periodo educativo (Educación Infantil, entre 3 y 6 años), la ratio exigida por La Rioja para Logroño solo es superada en algunas de las zonas en que se dividen Huesca, Zaragoza y Teruel además de en Guadalajara y es similar a la de otra docena de capitales de provincia. En Primaria (23 alumnos) y en Secundaria (27) Logroño comparte la ratio mínima mas elevada del país con otras ciudades.

Publicidad

Esas nuevas tasas (que desde Educación aseguran que no afectará a los alumnos ya matriculados) no se estaría cumpliendo en la actualidad en 99 aulas concertadas. La situación es ligeramente superior en los centros públicos ubicados en localidades con concertados, en donde 113 aulas cuentan con pupitres libres para poder acoger más alumnos.

En todo caso sí que hay diferencia por niveles educativos. Así, mientras que en ambas redes el numero de aulas por debajo de esas ratios es similar en Infantil (32 en la concertada y 34 en la pública), las unidades que no llegan a esa ratio en Primaria es superior en la pública (49 frente a 26) mientras que en Secundaria son 41 grupos escolares concertados no llegan al nivel mínimo de alumnos frente a los 20 de la educación pública.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad