Pablo Villoslada Blanco, en el CIBIR. SONIA TERCERO
Pablo Villoslada Blanco | Doctor en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas

«He querido que mi trabajo repercuta en una mejor calidad de vida de las personas»

el futuro de la rioja ·

Diego Marín A.

Logroño

Lunes, 26 de diciembre 2022, 01:00

Velocista capaz de recorrer 100 metros en 10.88 y 200 en 22.04 segundos, el investigador del CIBIR Pablo Villoslada Blanco (Logroño, 1995) se acaba de doctorar en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas por la Universidad de La Rioja con la tesis 'Impacto de los ... inhibidores de la integrasa sobre el microbioma intestinal y oral' (propuesta para premio extraordinario de doctorado). Además de graduado en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Química y Biotecnología por la UR, actualmente cursa otro máster en Bioinformática y Biología Computacional en la UAM.

Publicidad

– Contrasta su rapidez en atletismo con la carrera de fondo que siempre es la investigación...

– Al final, el atletismo lo practico al esprint, pero también es una carrera a largo plazo, de ir mejorando año a año tu técnica, tu condición física, tus marcas... Aunque la competición sean 10 o 22 segundos, el trabajo de detrás es constancia. Muchos de los valores del atletismo me han ayudado a ordenar mi vida y a hacer lo que uno debe.

– ¿Cómo ha compaginado los entrenamientos con la investigación y su doctorado?

– Si sabes que tienes que entrenar a una hora y quieres hacerlo, porque te gusta, el resto del tiempo lo optimizas más que si no hicieras nada. Si trabajo, sé que debo dar el máximo de mí porque después entreno, desconecto y eso también me ayuda porque estar siempre en el trabajo te quema, necesitas el ocio que, para mí, es el atletismo. Es sacrificado pero me llena mucho, aunque sufras. A la larga también da alegrías, como una marca personal, un buen puesto o ir a los campeonatos universitarios o nacionales. Se agradece.

– ¿Por qué quiso investigar los virus gastrointestinales?

– Virus y bacterias del intestino en pacientes infectados por el VIH y cómo les afecta el tratamiento. Al terminar en Madrid, que no me gusta como ciudad por su calidad de vida, quise volver a Logroño y la UR había sacado el máster. Ya había hecho prácticas en el CIBIR y el TFM lo hice en el ICVV, que me gustó bastante porque en su día pensé en estudiar Medicina. Siempre he querido que mi trabajo repercuta en una mejor calidad de vida de las personas, así que vi las oportunidades del CIBIR y opté a una beca para este proyecto, que me pareció muy curioso porque no se habla mucho por las connotaciones negativas que tiene el VIH. Parece que el único riesgo en el sexo es quedarse embarazada pero no es así, también hay enfermedades como el VIH.

Publicidad

– ¿No está suficientemente investigado este problema de salud?

– Falta gente para analizar los datos y sacar modelos predictivos. El tratamiento funciona desde el punto de vista inmunológico pero los pacientes no tienen tanta esperanza de vida, al parecer por una inflamación constante de bajo grado. Parece que el microbioma tiene un papel, que es lo que investigo, porque incluye virus, bacterias y hongos. Es el primer estudio que se hace investigando el bioma en esta población y hacerlo en el CIBIR, en casa, es muy gratificante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad