Secciones
Servicios
Destacamos
Durante dos décadas, Alicia Romero ha sido una de las protagonistas de la educación riojana desde el ámbito sindical. Una de esas voces reivindicativas que ha peleado, desde UGT, por el avance del sistema educativo. Jubilada desde septiembre, la tranquilidad le ha durado poco. Pedro ... Uruñuela la llamó para relevar a Begoña Andrés al frente del Consejo Escolar de La Rioja, el órgano de consulta, asesoramiento y participación educativa. Asume que tendrá que «modular» su ímpetu, pero avisa de que seguirá «reivindicando y pidiendo al Gobierno que escuche con atención» el punto del vista del órgano.
– ¿Será tan reivindicativa en el Consejo como lo fue en UGT?
– Alicia es Alicia. Seguramente tendré que modular mi actitud para crear un ambiente de colaboración, de participación en el Consejo, donde hay muchas sensibilidades que escuchar. Seguramente tendré que cambiar, pero eso no quita para que siga reivindicando y pidiendo al Gobierno que escuche con atención las deliberaciones y propuestas que puedan darse.
– ¿Quién le llamó para proponerle el puesto de la presidencia?
– Me llamó el consejero y me preguntó que si estaba dispuesta. Tuve dudas, sobre todo en lo relativo al salario (no percibirá sueldo alguno) ya que fuimos muy críticos (en UGT) cuando en el 2005 se estableció una retribución para la presidencia. Era por coherencia. Solventado ese problema, trataré de colaborar y contribuir en la medida de mis posibilidades.
– ¿Le ofrecieron antes la Dirección General de Educación?
– Nunca me han propuesto esa posibilidad. Sí otras a lo largo de mi vida profesional que rechacé. No me parecía bien vincular lo sindical con lo político. Ahora me sentía libre, aunque supongo que se hablará de si soy o no partidista.
– Hay quien interpreta que con su nombramiento se alinean ideológicamente Gobierno, Consejería y Consejo.
– Begoña (Andrés, su predecesora) también tendría sus ideas o su modelo de escuela. La dependencia o la independencia es muy relativa. Si Begoña era independiente, ¿por qué no lo voy a ser yo cuando nunca he estado en política? Sí que era así en otros momentos, cuando quien lo presidía estaba en primera línea política.
– ¿Cómo ha sido su recibimiento? La salida de su antecesora no sentó muy bien.
– He hablado con alguno de los consejeros con los que tengo relación para que me trasladen su impresión, poco más. No hemos tenido reuniones aún. Lo que espero es poder continuar, en principio, con lo que se estaba haciendo hasta ahora por Begoña, cuya labor y profesionalidad solo ha recibido agradecimientos.
– ¿Qué papel debe jugar el Consejo Escolar de La Rioja?
– Creo que es fundamental que sea un órgano vivo, que proponga ideas, que sea crítico y que cuente con todos. Una de las cuestiones a solventar es la participación. Educar es un esfuerzo compartido y compartir exige participar. La legislación es muy avanzada en cuanto a la participación, pero hay poca cultura, en general, pese a que es un elemento clave de la educación. Hablar de participación es hablar de democracia, de vivir la escuela como protagonista. Además, tendremos que impulsar foros en los que se fomenta esa participación, que no deben reunirse de vez en cuando sino convertirse en cauces intermedios de participación. También es fundamental trabajar en la convivencia, el gran reto del sistema educativo.
– Ahora cambia el foco para observar la educación riojana con un objetivo de mayor ángulo ¿Cuáles son sus urgencias?
– Es otro ámbito, sí, pero la mejora de las condiciones laborales también influye de manera muy importante en la calidad de la educación. En todo caso, desde UGT nunca hemos sido ajenos al propio sistema educativo. Entre el trabajo que habrá que hacer, por ejemplo, está el nuevo decreto de escolarización, un tema pendiente y altamente demandado por la comunidad educativa y sobre el que tendremos que hacer un dictamen. Pero también hay que trabajar en la convivencia en los centros, en la atención a la diversidad, la reducción de la interinidad, que implica gran inestabilidad en los centros, sobre todo en los rurales, el calendario escolar, el traslado de los exámenes de septiembre a junio...
– La LOMLOE, la Ley Celaá, ha vuelto a abrir la caja de Pandora educativa: se enfada la concertada, se tilda de ideológica, de perseguir el español, de subestimar la cultura del esfuerzo al permitir pasar de curso con suspensos... ¿Le gusta esa norma?
– Hemos luchado y peleado mucho por la eliminación de la Lomce y no puedo estar más de acuerdo en cuanto supone la eliminación de las reválidas, los itinerarios segregados, la devolución de competencias sustraídas a los claustros escolares... En relación, por ejemplo, al tema de los suspensos, hay un real decreto de septiembre que recogía cuestiones para un curso que sigue siendo excepcional. Además, no es una cuestión imperativa, sino que se delega en la autonomía de los centros y de los equipos docentes. Ya ha habido casos antes de la pandemia.
– ¿Algún día tendremos una ley educativa que no quiera ser derogada cinco minutos después de su aprobación?
– Ojalá. Es un problema que cada partido quiera dejar su impronta cuando lo que tienen que tener claro es lo que decía el pedagogo Paulo Freire, que la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
– ¿Y la relación enquistada entre la Consejería y los centros concertados de la región? ¿Puede ser el Consejo Escolar una vía para tratar de atemperar la situación actual?
– Puede ser un instrumento, aunque en el Consejo habrá posturas absolutamente dispares en este tema. En todo caso, hay que recordar también que cada año, en la escuela pública, hay una revisión de las plantillas orgánicas que, en función de la situación demográfica, crea o disminuye unidades. Será necesario revisar ambas redes y ajustar las plantillas, no puede ser como era en años anteriores en los que se creaban en una red y se suprimían en otra. Hay que buscar un equilibrio y ver qué está ocurriendo. En el Consejo Escolar los compromisos personales de cada uno no serán óbice para que podamos trabajar y llegar a un entendimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.