

Secciones
Servicios
Destacamos
El liderazgo del PP queda duramente erosionado y el PSOE se aúpa por encima del partido históricamente hegemónico en La Rioja. Por primera vez ... desde las elecciones generales de 1986, los socialistas serían la primera fuerza en las urnas que definen el reparto de diputados en las Cortes, dejando el segundo puesto a los populares. Y todo ello, en un decorado político extremadamente fragmentado en el que Podemos pierde fuelle, la posición de Cs se estanca y Vox se estrena con un ímpetu que, sin embargo, no le permitiría enviar al Congreso un diputado por La Rioja.
Con esos trazos se dibuja el sondeo elaborado por GAD3 para Diario LA RIOJA que, en el caso de la comunidad autónoma, apunta un cambio inusitado de posiciones que se traduce en la vuelta al tradicional reparto de dos asientos para PP y los otros tantos para el PSOE. Una distribución sólo alterada en la historia reciente por el acta ganada en los últimos comicios generales por Podemos en detrimento de los socialistas y que en los dos picos de mayor auge de los populares -años 2011 y 2000- se decantó del lado del partido liderado ahora por José Ignacio Ceniceros.
En el auge de la formación que de esta forma sentaría en el Congreso a María Marrodán y Juan Cuatrecasas se conjugan dos claves. Por un lado, el alza de más de siete puntos (31%) en los apoyos recabados en la última cita con las urnas a nivel nacional y que le devuelven al respaldo obtenido en el 2011, muy lejos aún del 43% registrado en los momentos álgidos con Zapatero en La Moncloa. No se trata, sin embargo, del factor más determinante en vista de que el mismo porcentaje no le impidió perder un escaño hace ocho años, sino que en el viraje pesa con más fuerza el desplome que experimenta el PP. El mismo sondeo recoge que los populares retrocederían más de trece puntos en relación al balance de los comicios de junio del 2016 -42,63% entonces; 29% el próximo 28 abril- cayendo a unos mínimos inéditos en cualquier convocatoria y a años luz de los máximos cosechados en las coyunturas de mayor fortaleza en que los populares sumaron más del 54% de las papeletas depositadas en los colegios electorales de la comunidad. A efectos prácticos el impacto se vería amortiguado por efecto de la Ley D'Hondt, que concedería al PP igualmente dos puestos en la Carrera de San Jerónimo, hacia donde viajarían sus dos primeros nombres de la lista: Cuca Gamarra y Carlos Yécora.
El cambio de tendencia tiene otro nombre propio en Vox, que según GAD3 puede pasar de la nada a obtener el 12% del total de los escrutinios en su primera presencia en unas generales en La Rioja. O lo que es igual: un 'bocado' electoral de tamaño equiparable al que pierde el PP, de lo cual se infiere un trasvase casi directo de los apoyos que tenían los populares hacia la formación que lidera Santiago Abascal y presenta aquí a Jorge Cutillas como principal aspirante al Congreso.
Las formaciones que emergieron hace apenas cuatro años y lograron quebrar los esquemas del bipartidismo corren distinta suerte de acuerdo con el sondeo elaborado para Diario LA RIOJA. Unidos Podemos opera un retroceso notable, perdiendo casi cuatro puntos en relación a las últimas generales (13,98%) en las que ya habían dado un paso atrás respecto al 20D del 2015 (15,13%). Una fuga de papeletas que, en vista del reparto apuntando, encontraría mayoritariamente acomodo en las filas del PSOE. De confirmarse la previsión, la coalición que agrupa a Podemos, Izquierda Unida y Equo perdería el acta que en la reciente legislatura ha ostentado Sara Carreño y a la que esta vez aspira Edith Pérez.
Universo residentes con derecho de voto en cada territorio
Ámbito provincial
Cuotas por sexo y edad de la población residente en cada provincia según el censo electoral (INE)
Procedimiento de recogida de la información entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) a teléfono móvil y fijo al 50%.
Tamaño de la muestra: 400 entrevistas a teléfonos móviles y fijos en La Rioja con un error de ±5%.
Error muestral 1,3% (5.800) para el total de la muestra para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple
Fechas del trabajo de campo desde el 1 de marzo al 20 de este mismo mes del 2019
Ciudadanos tampoco lograría alcanzar la meta ansiada de enviar a un diputado a Madrid. La formación naranja merece, según el trabajo de campo realizado del 1 al 20 de marzo en una muestra de 400 entrevistas telefónicas, una ración de votos prácticamente pareja a la que ganó en la última convocatoria de elecciones generales. El estancamiento en torno al 14% no permitiría conseguir el acta a su candidata María Luisa Alonso, como tampoco antes lo logró Pablo Baena.
El estudio demoscópico se completa con un 3% de apoyos para el resto de formaciones en liza y el 1% de papeletas en blanco.
La encuesta de GAD3, contextualizada en los albores de la cita con las urnas y cuando aún se desconocía la totalidad de los planteles que cada partido presenta a las Cortes, apunta otras derivadas. Si bien el sondeo focaliza la atención en la intención de voto y los apoyos que cada fuerza obtendría en el Congreso, la prospección se presta a vislumbrar cuál sería también el reparto de los cuatro senadores electos que corresponden a la circunscripción.
El singular procedimiento que rige para la selección de los 208 que se eligen por sufragio –la Cámara Alta se completa con 58 designados por las comunidades autónomas– podría generar un vuelco en el escenario que se ha replicado históricamente en La Rioja. El hecho de que en cada provincia peninsular los electores puedan decantarse por tres candidatos para las cuatro actas en liza, introduce un gran sesgo mayoritario en la composición del Senado, penalizando a las fuerzas que no llegan a los máximos de las papeletas. Dado que buena parte de los votantes no acostumbra a discernir entre los diferentes aspirantes y siglas sino que se pronuncia 'en plancha' sobre los candidatos de un mismo partido, la distribución casi siempre acaba siendo un 3-1. Es decir:la formación que obtiene más respaldos se lleva tres senadores y la segunda se queda con el otro en juego, mientras las demás saldan la convocatoria con las manos vacías si no superan el tercer puesto en el ránking.
Los tres socialistas
La pauta supondría una revolución en La Rioja si se reproduce en el Senado la mayoría que el sondeo confiere al PSOE en el Congreso. Los tres senadores que en la historia reciente han correspondido al PP serían para los socialistas a partir del 28-A y los populares limitarían su presencia a su número uno en esta lista:la actual presidenta del Parlamento, Ana Lourdes González. Los otros tres corresponderían a los aspirantes de cabecera del PSOE –Victoria de Pablo, Pedro Montalvo y Carmen Arana– y sólo restaría la incógnita del senador autonómico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.