.jpg)
.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Forestalia, gigante de las energías renovables de Aragón, promovía la construcción de seis autopistas de muy alta capacidad en el norte de España, proyectos ... casi faraónicos que, en su conjunto sumaban cerca de 1.500 kilómetros de redes de transporte de altísimo impacto que, partiendo de las provincias de Zaragoza y Huesca, planeaban descargar la energía en Vitoria, Valencia, Barcelona y Pamplona.
La que afectaba a La Rioja, que nacía en la localidad de Tauste (Zaragoza) hasta Júndiz (el polígono industrial vitoriano) tenía una longitud de 220,5 kilómetros, todos en tramo aéreo, con más de 250 apoyos de hasta 70 metros de altura y con el agravante de que discurría de forma paralela a la actual línea de alta capacidad (también de 400 Kv) de Red Eléctrica de España (REE). Es decir, la afección al paisaje, no sólo vitícola, y a la fauna podría ser tremenda para una infraestructura que no aportaría energía a La Rioja, más allá de facilitar las conexiones de evacuación a algunos de los proyectos locales en tramitación.
De las seis grandes autopistas, el Ministerio ha archivado ya dos que atravasaban Cataluña, por oposicion de la Generalitat de Cataluña –la declaración de impacto (DIA), como sucedía en La Rioja, se condicionaba al visto bueno de los territorios afectados– y previsiblemente hará lo propio con la tercera, aunque el pasado 18 de diciembre el BOE publicó una cuarta que, en este caso, se soterraría integramente en territorio catalán y que será valorada en una nueva DIA.
El Ministerio ya revocó también a Forestalia algunos permisos de conexión a subestaciones de Red Eléctrica de España por caducidad en la línea que desde Biota (Zaragoza) tenía previsto llegar hasta Gatika (Vizcaya), aunque la infraestructura general continúa adelante.
En cualquier caso, más allá de que la inversión en las construcción de las líneas de alta tensión es enorme (138 millones en el caso de la riojana sin soterramientos), lo cierto es que la estrategia de Forestalia está cambiando:la demanda propia de Aragón, tras la llegada de Amazon y otros centros de datos es mucho mayor, y ya no será tan 'exportadora' de energía.
El Consejo Regulador, a instancias del Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y Viñedo que preside el bodeguero Álvaro Palacios, ha interpuesto hasta 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que «amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la Denominación». Así lo confirma el Consejo Regulador, tras la reunión que miembros del grupo operativo mantuvieron el pasado martes con el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán. Palacios, en representación del grupo, agradeció al presidente de La Rioja el punto de inflexión alcanzado hace un año gracias a la ley de medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje de La Rioja, así como la aprobación de la moratoria solicitada por el propio grupo operativo, por la cual quedaron paralizados los procedimientos administrativos para autorizar nuevas instalaciones de generación de energía eléctrica y las infraestructuras de evacuación correspondientes. «Hemos conseguido importantes avances para preservar nuestro patrimonio natural y cultural, aunando los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir aquellos proyectos que lo ponen en peligro y, desde luego, agradecemos la sensibilidad y colaboración del Gobierno de La Rioja», afirma Álvaro Palacios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.