

Secciones
Servicios
Destacamos
Las máquinas de escribir son hoy un hermoso objeto del pasado. Amadas incluso por coleccionistas, no es difícil echar la vista atrás e imaginarlas como elementos revolucionarios durante décadas.
Cuando Grupo Pancorbo, uno de los históricos del sector comenzó su andadura en La Rioja en 1938, «eran lo más cercano a las TIC», indica sobre la evolución del sector José Luis Pancorbo, presidente de AERTIC (Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC de La Rioja) y director general de Grupo Pancorbo. «En los años 80, Grupo Pancorbo ya había vendido sus primeros ordenadores corporativos, por aquel entonces IBM estaba sacando su primer ordenador personal y el sector tecnológico ya permitía la automatización de procesos de trabajo», recuerda sobre aquellos grandes pasos de una empresa que fundó su bisabuelo Julio y a la que se incorporó en los 70 su padre José María Pancorbo, partícipe en el desarrollo de la entidad mediante la ampliación de líneas de negocio en mobiliario de oficinas y especialmente en nuevas tecnologías.
La revolución más importante que siguió a la automatización de procesos «se dio en Internet», hito en el desarrollo del mundo TIC. En 1990 fue «la primera conexión plena desde España a Internet como un servicio experimental de RedIris, que conectaba con cuatro centros», detalla. «Aproximadamente en el 95 es cuando empieza a llegar al gran público con la aparición de la antigua Infovia», añade. Cifra el presidente de AERTIC los proveedores de Internet en esa España de 1996 en 200, «muchos de los cuales han desaparecido».
La Rioja no perdió aquel tren y estos cambios sí tuvieron reflejo en un sector que nació de pequeños comercios en los que se arreglaban máquinas de escribir y se enseñaba hasta mecanografía, quizá de los primeros servicios a la sociedad. «Es en 1996, y aprovechando la coyuntura, cuando nace uno de los grandes estandartes de nuestra región, Arsys. Hoy en día es una de las empresas líderes en el sector de hosting», asegura. «Para el resto de empresas que ya componían el sector TIC riojano supuso muchos cambios en sus modelos de negocio y en la oferta de servicios», reflexiona.
El sector TIC está en continua evolución en su acompañamiento a la sociedad mientras se perfila su desarrollo. «Con Internet, el mundo se abre a conectar a todos los seres humanos entre sí. La mayor transformación en el desarrollo de la tecnología la provoca la socialización de la tecnología con Internet», opina. «El constante cambio» define a un sector en mejora continua, heterogéneo, que ha vivido otros hitos como el surgimiento de nuevas tecnologías y la evolución de otras existentes como blockchain, metaverso, cloud, la inteligencia artificial y el Big Data. En relación con este último se considera «crítico» que se dé un aumento de las capacidades de almacenamiento y de procesamiento, así como las empresas necesitan estas mismas características respecto de la velocidad de conexión para que «sean más compatibles» para las compañías.
De la misma opinión es Eduardo Solar, director general en EMESA Soluciones Informáticas, hijo de Eduardo Solar Quintana, que en 1982 creó esta empresa considerada otra histórica en la región. «Nuestro padre fue un pionero, un referente personal y empresarial de la sociedad riojana. Agradezco a todos tanto cariño hacia él», afirma.
«En general las TIC vienen evolucionando en la última década a pasos agigantados, acelerándose con el efecto pandemia», resume Solar. «Siempre hemos intentado transformarnos permanentemente para dar las mejores respuestas a nuestros clientes, manteniendo nuestros valores irrenunciables como la vocación de servicio, cercanía y compromiso que nos inculcó mi padre», apunta.
El siguiente paso hacia el futuro es la digitalización de las empresas. «La crisis sanitaria lo ha acelerado», recalca Pancorbo, que anima a las administraciones públicas a que inviertan en tecnología y digitalización. «Es una oportunidad estratégica de futuro ante una sociedad cada vez más digitalizada», indica. También existe un problema que afrontar, la falta de profesionales formados para atender las demandas del mercado laboral. «Las empresas buscan trabajadores, pero no las encuentran», asegura sobre un sector que representa el 2,98 % del PIB de La Rioja si se tiene en cuenta la facturación de AERTIC.
225 Millones de euros de facturación en 2019
263,8 AERTIC, que incluye a otras empresas
140 Empresas en AERTIC y 3.200 empleos
«Nuestra región se encuentra entre las que mayor conectividad de banda ancha tiene en el territorio español, lo que ha permitido el despegue de las empresas hacia un cambio digital en sus procedimientos. El tamaño supone una ventaja diferencial respecto a otras comunidades», dice Solar. EMESA coincide con Pancorbo en cuál es el reto que tiene por delante, el mismo que el del sector en general, cubrir la necesidad de la digitalización.
«Queremos seguir siendo referente tecnológico en nuestra área de influencia». «Queremos ayudar a las empresas e instituciones a abordar y evolucionar en su transformación digital, siempre de la mano de partners de referencia, creciendo en productos, soluciones y capacitación para llegar a más mercados ofreciendo la mejor propuesta tecnológica», expone Solar. Satisfacer necesidades cada vez más «exigentes y profesionales» como se ha hecho durante décadas desde el sector TIC riojano.
«Las empresas solo pueden mejorar con la implantación de tecnología», concluye Pancorbo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.