

Secciones
Servicios
Destacamos
El peor escenario posible para una legión de riojanos que, como en el resto del planeta, va en aumento. «Este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en los meses de febrero y marzo, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente: lo que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes», advertía hace unos días la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) en su avance de previsiones para una primavera que en el caso de Logroño auguraba «intensa».
«Aunque en la consulta de momento no se ha notado, se da por hecho que las peticiones de cita se van a multiplicar en los próximos días. En cuanto las lluvias dejen paso al sol habrá efectivamente un aumento del nivel de polen considerable», coincide la doctora Idoia González Mahave, médico adjunto del servicio de Alergología del Seris, quien avanza que «se presenta efectivamente una de las primaveras más complicadas de estos últimos años, porque aunque en principio la lluvia puede hacer que inicialmente nuestros pacientes mejoren, ese aumento brusco de humedad va a hacer que el polen se hidrate mucho, haya una explosión de granos de polen al ambiente y favorezca la polinización y la floración en sí».
Noticia relacionada
Alergias de primavera
1. SINTOMATOLOGÍA
Los cuadros alérgicos suelen
reunirse en torno a tres grupos
principales de molestias
El origen de los
síntomas está en el
polen liberado por
determinadas
plantas, sobre
todo gramineas
(heno)
Hinchazón
de párpados
Fotofobia
Conjuntivitis
Lagrimeo
Enrojecimiento
Congestión nasal
Estornudos
Rinitis
Rinorrea
Ronchas
Manchas
en la piel
Picores
Asma
2. TRATAMIENTO
El único tratamiento eficaz es
el empleo de inmunoterapia
específica, es decir, las vacunas
alergénicas que se administran
de dos modos:
Subcutánea
Sublingual
Píldora
3. PREVENCIÓN
Evitar deportes
en zonas
abiertas
Evitar salidas
al campo y
protegerse
del sol
Ir de vacaciones
a zonas
costeras con
poca flora
En el coche,
mantener
las ventanillas
cerradas
No frecuentar
zonas con el
césped
en floración
Evitar comidas
copiosas y no
hacer ejercicio
después
4. ESTACIONALIDAD
6 meses
Cupresáceas
Plátano
Gramíneas
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Mayor incidencia
Alergias de primavera
1. SINTOMATOLOGÍA
Los cuadros alérgicos suelen
reunirse en torno a tres grupos
principales de molestias
El origen de los
síntomas está en el
polen liberado por
determinadas
plantas, sobre
todo gramineas
(heno)
Hinchazón
de párpados
Fotofobia
Conjuntivitis
Lagrimeo
Enrojecimiento
Congestión nasal
Estornudos
Rinitis
Rinorrea
Ronchas
Manchas
en la piel
Picores
Asma
2. TRATAMIENTO
El único tratamiento eficaz es el empleo de
inmunoterapia específica, es decir, las vacunas
alergénicas que se administran de dos modos:
Subcutánea
Sublingual
Píldora
3. PREVENCIÓN
Evitar deportes
en zonas abiertas
Evitar salidas al
campo y protegerse
del sol
Ir de vacaciones
a zonas costeras
con poca flora
En el coche,
mantener las
ventanillas
cerradas
No frecuentar
zonas con el
césped en floración
Evitar comidas
copiosas y no
hacer ejercicio
después
4. ESTACIONALIDAD
6 meses
Cupresáceas
Plátano
Gramíneas
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Mayor incidencia
Alergias de primavera
1. SINTOMATOLOGÍA
2. TRATAMIENTO
Los cuadros alérgicos suelen
reunirse en torno a tres grupos
principales de molestias
El único tratamiento eficaz es el empleo de
inmunoterapia específica, es decir, las vacunas
alergénicas que se administran de dos modos:
El origen de los síntomas está
en el polen liberado por
determinadas plantas, sobre
todo gramineas
(heno)
Subcutánea
Sublingual
Píldora
3. PREVENCIÓN
Hinchazón
de párpados
Evitar deportes
en zonas abiertas
Evitar salidas al
campo y protegerse
del sol
Fotofobia
Conjuntivitis
Lagrimeo
Ir de vacaciones
a zonas costeras
con poca flora
En el coche,
mantener las
ventanillas
cerradas
Enrojecimiento
Congestión nasal
Estornudos
Rinitis
Rinorrea
No frecuentar
zonas con el
césped en floración
Evitar comidas
copiosas y no
hacer ejercicio
después
Ronchas
Manchas
en la piel
4. ESTACIONALIDAD
6 meses
Picores
Cupresáceas
Plátano
Gramíneas
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Asma
Mayor incidencia
La especialista, miembro del Comité Nacional de Aerobiología de la Seaic, explica que «aunque en principio sí que es verdad que esta época del año es una de las más complicadas, porque confluyen varios pólenes tanto de árboles como de hierbas, debido a la climatología y al cambio climático se van extendiendo y alargando las temporadas, con lo que los pacientes alérgicos están mal mucho tiempo a lo largo del año, desde enero hasta octubre».
Las causas son varias, según diversas teorías, que no excluyen tampoco la de la higiene y el debilitamiento del sistema inmune desde la infancia, pero la diana apunta muy concretamente a la alteración de la climatología. «El cambio climático efectivamente está influyendo en el sentido de que está modificando la cantidad de polen y la duración de las estaciones polínicas. Los fenómenos meteorológicos extremos –sequía, calima, vientos fuertes, tormentas eléctricas...– lo que hacen es favorecer la contaminación, aumentar la dispersión de los aeroalérgenos y fragmentar los granos de polen», explica la doctora, quien advierte que «además, al aumentar la contaminación se rompe la barrera epitelial de las vías respiratorias, con lo que los polvos penetran con mayor facilidad y son más agresivos. Esos cambios bruscos de climatología lo que hacen es que los pacientes se hagan más sensibles; es decir, se agrava la sensibilidad a los alérgenos y además potencia los efectos de estos, que son más agresivos». De hecho, la experta destaca que «cada vez se están viendo también más pacientes polisensibilizados; es decir, con muchas más alergias, lo cual implica que aumente la gravedad de su sintomatología».
Idoia González Mahave
Servicio de Alergología del Seris
El problema va al alza. Con una estimación en España de unos 8 millones de afectados por alergias al polen, se calcula que en La Rioja serían más de 70.000. «Sí, se calcula que entre un cuarto y un tercio de la población, porque las cifras van al alza. De hecho, se prevé que más de un tercio de los habitantes del planeta puedan presentar alergia respiratoria en solo unas décadas», concreta la doctora González Mahave.
«De todos los pacientes que vemos, la mitad o más son por alergias respiratorias, y el resto de todas las demás, alimentarias, medicamentosas, cutáneas...», señala, para citar entre los enemigos de los afectados «las cupresáceas, de enero a marzo fundamentalmente; poco después, el polen del plátano de sombra, que este año se ha retrasado por las lluvias, pero que ser entre marzo y abril con una polinización corta pero muy explosiva; posteriormente, las herbáceas con el polen de las gramíneas y las oleáceas (olivos); y en verano, malezas como la salsola».
El agravamiento del problema también tiene su respuesta en positivo. «El arsenal terapéutico ha mejorado mucho, con antihistamínicos de nueva generación, medicamentos con corticoide tópico y la inmunoterapia», recita la doctora González Mahave, quien destaca asimismo los avances en favor de «un diagnóstico más preciso y precoz, lo que permite un abordaje temprano y evitar patologías más graves y, a la par, poder concretar e identificar el alérgeno responsable y que el paciente pueda recibir un tratamiento personalizado».
Y de la mano del auge de este tipo de patologías ha caminado en los últimos años el impulso de la inmunoterapia, de la inmunización. «La vacunación está recomendada en pacientes que lleven más de dos estaciones polínicas teniendo síntomas, que estos sean molestos y persistentes más de 4 días a la semana y durante más de 4 semanas y que el tratamiento sintomático ya no sea alivio o que les produzca efectos secundarios», detalla la alergóloga, quien, tras explicar que «la inmunización requiere un tratamiento de entre 3 y 5 años, porque se va poniendo una dosis mensual que vaya desensibilizando al paciente y cambiando su sistema inmune», asegura que «hay muy buenos resultados, ya que la mayoría de los pacientes alcanzan una mejoría y, además, la mantienen en años posteriores, que es lo importante».
Se anuncia una temporada «intensa» para los alérgicos, un escenario que se empezó a formatear a finales del pasado año y que ha encontrado el resto de ingredientes necesarios en las últimas semanas. Tras un ya extinto invierno cálido, que se despidió con una temperaturas medias de 1,1 grados por encima de lo habitual (+1,8 en febrero), marzo llegó para completar el ciclo con su extraordinario aporte de humedad. De hecho, en 18 de los 25 días ya consumidos de este mes se han registrado precipitaciones, con un total de 68,9 litros, según la estación de la Aemet en Logroño-Agoncillo, donde la media histórica refleja solo 26 en el conjunto de sus 31 días. Calor y el triple de lluvias, el caldo de cultivo ideal para una inminente explosión en los niveles de polen en cuanto la primavera borre las nubes de los cielos y despeguen los termómetros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.