Borrar
Marta García, Igor Fonseca, Miguel Ángel Fernández, Esther Rubio, Jesús Martínez y Alfonso Maestre, este lunes, durante la presentación del proyecto Arancha Jodra
Un nuevo proyecto apuesta por impulsar la agricultura de venta directa en La Rioja

Un nuevo proyecto apuesta por impulsar la agricultura de venta directa en La Rioja

Arag-Asaja lidera el proyecto 'Mejor cuanto más próximo' para el «estímulo y creación de empresas de agricultura de proximidad»

Arancha Jodra

Logroño

Lunes, 2 de diciembre 2019, 12:54

La Rioja es una de las pocas Comunidades Autónomas que «todavía no tiene» una regulación para la «venta por proximidad» entre agricultores y ganaderos y consumidores. Con esta afirmación ha comenzado a hablar este lunes el secretario general de Arag-Asaja, Igor Fonseca, durante la presentación del nuevo proyecto 'Mejor cuanto más próximo' que liderará la entidad con el objetivo de «aumentar las oportunidades en el sector agrícola en el ámbito rural».

Además, junto al secretario de Arag-Asaja han presentado el proyecto el resto de entidades que participan en el desarrollo y consecución el mismo: Marta García-Herreros, coordinadora-gerente de CEIP-rural; Alfonso Maestre, gerente de ADR Rioja Alta; Esther Rubio, gerente de ADR La Rioja Suroriental; Jesús Martínez, presidente de IGP Pimiento Riojano; y Miguel Ángel Mayayo, presidente de SAT Arovi.

El 80% del coste total del proyecto será financiado por la Consejería de Agricultura a través de la convocatoria de Iniciativas Emblemáticas 2019. Fonseca ha «agradecido» el apoyo al Gobierno riojano que aportará un total de 27.228 euros de los 39.850,54 euros totales.

El Gobierno de La Rioja financiará el 80% del proyecto con la inversión de 27.228 euros

IGOR FONSECA | SECRETARIO GENERAL DE ARAG-ASAJA

El objetivo del proyecto es que «los actores riojanos (agricultores y ganaderos) aprovechen las nuevas tendencias de consumo de la sociedad para conseguir enfoques más rentables que permitan poner en valor su producción y que a su vez les permita luchar contra la economía sumergida mediante la introducción en su sistema de producción prácticas que son cada vez más sostenibles», ha resumido Fonseca.

Así, el negocio 'por proximidad' es un «concepto diferente y nuevo» para los riojanos e implica «la venta sin intermediarios entre el agricultor o ganadero y el consumidor», ha definido Fonseca. En otras palabras, ha matizado Esther Rubio, el propósito del proyecto es «la dinamización del territorio rural mediante el desarrollo de actividad económica y el apoyo al emprendimiento» y, de esta forma, «lograr que haya una vinculación real entre el sector primario y el terciario».

El negocio 'por proximidad' implica «la venta sin intermediarios entre el agricultor o ganadero y el consumidor»

igor fonseca | secretario general de arag-asaja

Existen, ha continuado Fonseca, varias vías o canales para lograr esa venta por proximidad como, por ejemplo, venta en la propia explotación agrícola, en mercados exclusivos de agricultores riojanos, en establecimientos de venta directa, a través de plataformas online o mediante grupos de grupos de consumo. Según los datos que maneja la entidad, el 15% de los actores europeos venden el 50% de su producción directamente a los consumidores.

«Existen casos de éxito en La Rioja», ha afirmado Fonseca, pero sigue siendo «un tipo de venta todavía desconocida en nuestra tierra», aunque se prevée que «se trata de canales que son muy bien acogidos por los consumidores».

'Mejor cuanto más próximo'

  • Cuándo Desde noviembre del 2019 hasta junio de 2020, aproximadamente, a falta de que la Consejería de Agricultura confirme las fechas

  • Dónde En todo el área metropolitana de La Rioja, excepto en Logroño

  • Productos Hortalizas, frutas, verduras, frutales, flores y plantas ornamentales, setas y champiñón, frutos secos o patata

  • Explotaciones en La Rioja 16.140 producciones

Seis acciones como fases del proyecto

El proyecto, que se desarrollará hasta junio del próximo año, se abordará desde distintas fases para lograr «un enfoque global», manifiesta la entidad.

  1. 1

    Elaboración de un inventario de producciones riojanos

El primer paso que llevarán a cabo las entidades del proyecto, en colaboración con la Consejería de Agricultura, será la creación de un inventario de productores riojanos que podrían poner en marcha este modelo de explotación. Además, se sumarán a dicho listado los productores que ya desarrollan acciones de venta directa o por proximidad.

  1. 2

    Diagnóstico de situación mediante análisis y entrevistas

Una vez que se disponga de todos los datos pertinentes respecto al nivel de producción riojano, las entidades compartirán un diagnóstico de la situación que incluirá un análisis de datos secundarios y diferentes entrevistas. Por otro lado, se completará con los casos de éxito que existen en La Rioja y en otras regiones para «ayudar a conocer mejor las potencialidades y barreras de la agricultura de proximidad», ha explicado el secretario general de Arag-Asaja.

  1. 3

    Desarrollo de una guía de buenas prácticas

La tercera fase del proyecto será la elaboración de una guía que recoja los estudios de buenas prácticas en el proceso de implementación e incorporación a la actividad agrícola y ganadera. Fonseca ha subrayado que la guía de buenas prácticas servirá también para «luchar contra la competencia desleal».

El presidente de IGP Pimiento Riojano, Jesús Martínez, ha intervenido para aportar la visión «de quienes realmente sufren las consecuencias negativas del negocio, que son los agricultores». Según la entidad a la que representa, «los productores riojanos crean empleo durante todo el año».

  1. 4

    Creación de una marca de proximidad

Al igual que en otras comunidades pioneras desde hace años como Galicia, Cataluña o el País Vasco, el proyecto contempla valorar los pasos para la creación de una 'marca de proximidad' que, según la Arag-Asaja, «identifique los productos riojanos y a aquellos actores que lleven a cabo determinados procesos o características».

  1. 5

    Organización de seis jornadas formativas entre marzo y abril

Fonseca ha informado que, a este respecto, «también está previsto desarrollar jornadas formativas dirigidas a los profesionales del campo y a los potenciales emprendedores que quieran incorporarse al proyecto». En total, serán seis jornadas formativas que se celebrarán durante los meses de marzo y abril cuando se prevé que «serán mejor acogidas por los productores».

  1. 6

    Presentación final de los resultados en Logroño

Se estima desde Arag-Asaja que el proyecto terminará con una jornada final en Logroño en la cual se presentarán los resultados finales durante los meses de mayo y junio.

En definitiva, ha resumido Fonseca, «con el proyecto se trata de favorecer el nacimiento de los negocios en el medio rural y en hacer posible que aparezcan otros nuevos». «El éxito del proyecto -ha matizado el secretario- va a depender de algunos factores como la capacidad de diferenciación de los actores o la calidad de sus productores».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un nuevo proyecto apuesta por impulsar la agricultura de venta directa en La Rioja