Secciones
Servicios
Destacamos
Salas de espera con huecos en sus sillas y consultas vacías de pacientes. A los males ya conocidos de Atención Primaria –falta de profesionales, exceso de enfermos en los cupos, incremento de las patologías crónicas por el envejecimiento poblacional...– se suma un problema creciente en ... los últimos años que llega desde el otro lado de la puerta de la consulta, desde el exterior, cuando el silencio es la única respuesta a la llamada que emerge insistente desde las pantallas de citas.
Solo el pasado año, se contabilizaron en La Rioja 64.665 citas en los centros de Atención Primaria de la región que no se pudieron celebrar por la inasistencia del paciente, la mitad de Medicina Familiar, 29.022, otro casi 40% de Enfermería, 24.971, además de otras 10.672 de otros servicios, como administración, trabajador social, fisioterapia, matrona, odontología, psicología y psiquiatría, encabezados, de forma sosprendente, por Pediatría, un servicio en el que se computaron 7.055 ausencias, casi el 3% de las 236.024 programadas, de personas que habían solicitado atención para sus pequeños.
Noticias relacionadas
Roberto G. Lastra
«El año pasado, 2023, por ejemplo, en lo que es Medicina Familiar y Comunitaria, con casi 1,8 millones de citas no se atendieron alrededor de 30.000, eso que representa el 1,63%, y que no parece mucho, si lo ponemos en contexto sería el equivalente a tener a cuatro médicos contratados y pagándoles, pero sin trabajar en todo el año», ejemplifica el doctor Santiago Vitoria, director médico del área de Atención Primaria del Servicio Riojano de Salud (Seris).
Con 38.390 inasistencias en 2020, el 1,16% del total de citas previstas (3.301.119), el problema ha ido enquistándose en los últimos años: 41.644 citas suspendidas en 2021 (1,18%), 59.201 (1,67%) en el ejercicio siguiente, y las ya mencionadas 64.665 del año pasado (1,85%).
«Es una problemática que ha ido al alza, efectivamente. El problema, aunque de forma lenta, sí que va en aumento», asevera el doctor Vitoria, quien admite que «no podemos hacer nada frente a ello, nuestro es público, universal y gratuito, más allá en insistir en nuestros llamamientos a la responsabilidad y a la concienciación para no desaprovechar los recursos, porque, además, el proceso de anulación de la cita es sencillísimo tanto por teléfono como a través de la aplicación».
Las estadísticas ya recopiladas este año tampoco dejan mucho margen para el optimismo. En el primer trimestre de este año, la cifra de citas suspendidas en Atención Primaria entre el 1 de enero y el 10 de abril se elevan ya hasta 19.293, el 1,81% de las 1.065.296 programadas. Los registros repiten las tendencias pasadas y el portazo de los pacientes a sus consultas vuelven a encabezarlos los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, lo que se ha conocido históricamente como el médico de cabecera, que han visto frustradas hasta 9.074 consultas (47% del total), seguidas de las de Enfermería, con 6.855 (35,5%), y de Pediatría, con 2.307 (11,9%) de las 78.695 adjudicadas.
Es un mal regional, las estadísticas confirman que la problemática extiende los tentáculos por todo el territorio regional, como ocurre, de hecho, en el resto de las comunidades autónomas.
«Hay mucha variabilidad entre las distintas zonas básicas de Salud, pero es evidente en todas y está creciendo, excepto en las más despobladas, por ejemplo la del Camero Viejo, entre otras razones porque ahí los pacientes ni siquiera necesitan solicitar previamente cita médica», advierte el director médico de Atención Primaria que insiste en su llamada a la responsabilidad de los usuarios del sistema público de salud.
Las estadísticas de Salud vuelven a poner negro sobre blanco que la tasa de inasistencia mantiene su tendencia al alza en toda la comunidad, con porcentajes, en el ejercicio 2023, que oscilaban entre el 1,04% y 1,05% en el Camero Nuevo y el Camero Viejo, respectivamente, con 183 y 97 citas no celebradas por la ausencia del paciente; y el 2,69% del área de Salud de Calahorra, que lideró el ránking regional, con 10917 consultas suspendidas de las 405415 programadas. También por encima del 2% de cancelaciones se situaron otros cuatro centros de salud de la capital riojana: el de Cascajos, con una tasa del 2,23, al cancelarse 3.550 de las 159.509 consultas programadas; el Joaquín Elizalde, con 2,14% (5.525 de 258.407); el Gonzalo de Berceo, 2,07% (4.205 de 203.447) y el de Labradores, con un porcentaje de citas suspendidas del 2,00% (2.336 de 116.904). En Alberite, la tasa fue del 1,57% (3.687 citas no celebradas por no presentarse el citado); en Alfaro, del 1,59% (3.332); en Arnedo, del 1,99% (4.916); en Haro, del 1,89% (4.839)... Porcentajes preocupantes que, por desgracia, vuelven a afianzarse en este 2024, al menos al cierre del primer trimestre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.