-kVYG--1200x840@La%20Rioja.jpg)
-kVYG--1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El acceso a la vivienda vive una situación alarmante, que no por ser ya conocida deja de resultar menos relevante. Hace tiempo que los precios ... están subiendo de forma sostenida, pero en los últimos años el encarecimiento ha devuelto al mercado a una situación que recuerda a la de la burbuja que estalló en 2008. La compraventa está en costes máximos desde entonces y el alquiler replica ese incremento de forma incluso más agudizada. Según un informe de Gesvalt, compañía especializada en tasación inmobiliaria, en el primer trimestre del año el alquiler se ha encarecido en La Rioja en un 6,5% con respecto a final de 2024, el mayor incremento de todo el país.
Son numerosas las fuentes que reflejan lo que numerosos inquilinos padecen a la hora de enfrentarse a la difícil tarea de encontrar una nueva vivienda. Los últimos datos llegan desde Gesvalt, pero también plataformas web inmobiliarias de referencia en el sector como Fotocasa o Idealista indican la tendencia. «La situación es insostenible y no parece que se vaya a estabilizar o corregir en un futuro próximo. Por ejemplo, en Logroño resulta casi imposible encontrar un piso en alquiler por menos de 600 euros», señala Ruth Sáenz, una de las portavoces del Sindicato de Vivienda de La Rioja.
El último informe de Gesvalt establece el precio medio del alquiler riojano en 8,2 euros por metro cuadrado, que se eleva en siete décimas en el caso de Logroño. Esto se traduce en que un piso de 90 metros cuadrados en la capital alcanza de media los 800 euros mensuales, una cuota difícil de asumir para la economía de muchos ciudadanos.
El portal Idealista recoge el mismo dato y permite observar la evolución del mercado, y es que hace cinco años el precio medio se situaba en Logroño en 6,9 euros. El mismo inmueble costaba entonces casi 180 euros menos. Los índices de Fotocasa sitúan en 784 euros el alquiler medio de una vivienda de dos habitaciones y en 835 euros una de tres.
Uno de los mayores repuntes se ha dado en los primeros tres meses del año, en los que el alquiler se ha incrementado con respecto al último trimestre de 2024 un 6,5% en el conjunto de la comunidad, algo menos, un 5,4%, en la capital. Se trata de la subida trimestral más alta de todo el país, por delante de Baleares (5,5%), Aragón (4,2%) y Navarra (3,5%). La variación interanual queda en un 10,5%. Pese a todo, solamente Extremadura y Castilla-La Mancha cuentan con precios de alquiler más baratos que La Rioja, mientras que Galicia, Murcia y Castilla y León se mueven en cifras similares.
«Esta situación deriva de hacer negocio con un derecho básico», resume Ruth Sáenz, del Sindicato de Vivienda: «Es llamativo que más de la mitad de las compras de pisos se realizan al contado, sin necesidad de hipoteca. Unos pocos acumulan inmuebles que, en muchos casos se convierten en pisos turísticos o apartamentos». Frente a la 'sobreprotección' del inquilino a la que alude el sector, la plataforma denuncia que «pasado el tiempo de contrato, muchos se ven en la calle» y aluden además a «los múltiples requisitos que reclaman desde las agencias como nóminas, meses de fianza e incluso cosas totalmente ilegales según la Ley de Vivienda».
Ruth Sáenz
Sindicato de la Vivienda
«La situación en Logroño y Villamediana de Iregua respecto al alquiler se encuentra en uno de los peores momentos en los últimos años. La poca oferta existente y cantidad de candidatos provoca un alza de precios muchas veces inaccesible para la mayoría de los posibles inquilinos», subraya Juan Asensio Pérez, gerente de inmobiliaria Mi Casa. En la misma línea, Sylvia Rezola, de la Inmobiliaria Luz Verde, estima que «los precios están altísimos en parte porque sigue existiendo mucha demanda, todo lo que sale se alquila rápidamente». Añade, además que «la subida del euríbor y el encarecimiento en la compraventa» han contribuido también a sostener ese interés.
Sylvia Rezola
Inmobiliaria Luz Verde
Juan Asensio Pérez
Inmobiliaria Mi Casa
Óscar Martínez Solozábal, de Inmobiliaria Iregua y presidente de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI), recalca que «mientras la oferta no aumente seguiremos viviendo esta subida, incluso de forma más agudizada», añadiendo que «para muchas personas se va de presupuesto lo poco que hay, mientras que los propietarios, según está la ley, son reacios a alquilar».
Óscar Martínez Solozábal
Inmobiliaria Iregua
Para Juan Asensio, «crear una bolsa de vivienda pública de alquiler, resolver la inseguridad jurídica e incentivar a los arrendadores fiscalmente» contribuiría a mejorar el mercado, mientras que Martínez Solozábal indica que «a corto plazo debería aumentar la seguridad de los propietarios; a largo, desarrollar suelo, construir más y hacer vivienda protegida». Declarar zonas tensionadas de alquiler, limitar las licencias para pisos turísticos y llegar a expropiar, en ciertos casos, los inmuebles vacíos, son las demandas del Sindicato de la Vivienda.
Son más comunes los indicadores sobre el precio de compraventa de vivienda, que también aporta el informe de Gesvalt, según el cual, este se ha encarecido un 2,5% en el primer trimestre del año con respecto al último de 2024 y marca además una subida interanual de 4,8%. A diferencia de lo que ocurre en el mercado del alquiler, en la compraventa, el incremento riojano se encuentra por debajo del conjunto del país, del 10,3% en el último año. El precio medio se sitúa en la región en 1.225 euros por metro cuadrado (frente a los 1.728 nacionales), el más alto desde hace más de una década. En Logroño esta cifra se eleva a 1.402 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.