Secciones
Servicios
Destacamos
Los permisos por maternidad caen por noveno año consecutivo en La Rioja y ya suponen menos de la mitad de los que solicitan los padres, debido a la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado de trabajo, donde copan el empleo a ... tiempo parcial y precario, lo que empeora sus condiciones para poder acceder a estas licencias frente a los hombres. Así se desprende de los últimos datos facilitados por la Seguridad Social, que ha actualizado su información estadística para medir la implantación del permiso paterno de ocho semanas el pasado 1 de abril.
Desde la entrada en vigor del decreto que regula esta medida, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado en La Rioja hasta septiembre 2.023 prestaciones económicas de nacimiento y cuidado de menor, que hasta ahora se denominaban prestaciones por maternidad y paternidad. De ellas, 858 han sido disfrutadas por el primer progenitor (maternidad), catorce de ellas compartidas con los padres, y 1.165 por el segundo progenitor (paternidad). En términos relativos, las licencias maternas representan el 42% de total de las concedidas en la comunidad, y las paternas, el 58%.
2.023 prestaciones se solicitaron en La Rioja entre abril y septiembre: 858 de madres y 1.165 de padres
7,6 millones es el gasto que generaron en esos seis meses las licencias por nacimiento y cuidado de menores
Se acentúa así un cambio de tendencia que en La Rioja se inició en el 2017, cuando los permisos de paternidad superaron por primera vez a los de maternidad. En el conjunto de España, sin embargo, ese giro de las gráficas se ha producido a lo largo de estos seis primeros meses del permiso paterno de ocho semanas: el 44,5% de las autorizaciones (120.973) han sido disfrutadas por las madres y el 55,5% ( 150.750) por los padres.
Para la secretaria de Empleo, Políticas Sociales y Seguridad Social de UGT-Rioja, Ana Victoria del Vigo, los datos riojanos «confirman la situación de precariedad que la mujer sufre en el ámbito laboral regional». «Como venimos insistiendo, las riojanas padecen contrataciones precarias, jornadas parciales, empleos temporales y salarios inferiores en unos 5.000 euros a los de los hombres», incide. Por eso, «pedimos a las administraciones que impulsen políticas activas de igualdad efectiva de género a través de contrataciones indefinidas a las mujeres».
UGT-Rioja concede que el decreto que entró en vigor en abril «marca la corresponsabilidad entre hombres y mujeres y llega a igualar los permisos a dieciséis semanas para el 2021, y esto ayuda a implantar esas políticas que pedimos en los centros de trabajo, pero -subraya Del Vigo- se necesita un gran impulso por parte del sector público y de las empresas privadas para que esto se pueda llevar a cabo con una mejora del empleo femenino». Porque de ello depende que las trabajadoras puedan cumplir los requisitos que exige la Ley para solicitar el permiso: todos los trabajadores por cuenta ajena, funcionarios o autónomos tienen derecho al permiso de paternidad. Estos son los requisitos que se deben cumplir: haber cotizado un mínimo de 180 días durante los siete años anteriores al comienzo del permiso, en su defecto, al menos 360 días a lo largo de toda la vida laboral.
Por su parte, la responsable de Acción Sindical y Comunicación de CCOO de La Rioja, Marian Alcalde, coincide en que «estos datos reflejan que los cuidados siguen estando feminizados según el alto porcentaje de excedencias, pero saca a relucir que la precariedad laboral también está feminizada ya que el mayor porcentaje de jornadas parciales realizadas por muchas mujeres y el bajo salario que las acompaña hace que para las economías familiares sea menor perdida acogerse a la prestación para el padre que hacer la reducción para la madre».
La situación es inversa cuando se analizan los datos de excedencia para el cuidado de familiares, apunta Alcalde. En concreto, de las 365 excedencias solicitadas en La Rioja durante los nueve primeros meses de este año, sólo 26 correspondieron a hombres, el 7%. «Y esto es así porque quien coge una excedencia sin prestación es la persona que menos salario pierde, en la inmensa mayoría de los casos, la mujer», concluye la representante de CCOO de La Rioja.
También en este punto se detiene la secretaria de Empleo, Políticas Sociales y Seguridad Social de UGT-Rioja. «El empleo de las mujeres es más precario; así que si una familia tiene que arriesgar algo elige el sueldo más bajo, que suele ser el de ella», subraya Del Vigo.
De forma general, los trabajadores pueden acogerse a excedencias voluntarias de entre cuatro meses y cinco años de duración, siempre que tengan al menos un año de antigüedad en la empresa y sin remuneración.
Caso aparte es el de los empleados públicos de La Rioja: el Gobierno regional dispone de un Fondo de Acción Social que, entre otras líneas, establece una ayuda de 300 euros mensuales por cada mes completo, o parte proporcional que corresponda, y por un máximo de seis meses, para los funcionarios que estén en situación de excedencia por el cuidado de un hijo.
Según los datos facilitados ayer por el Ejecutivo regional, en la actualidad hay 33 beneficiarios: 28 trabajadores de Administración General, Educación y Justicia, y cinco del Servicio Riojano de Salud. EL montante global asciende a 34.384,81 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.