![La Rioja necesita relevo para una plantilla de médicos con cada vez más sexagenarios](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/11/hospital-san-pedro-kXqC-U230828298146J7E-1200x840@La%20Rioja.jpg)
![La Rioja necesita relevo para una plantilla de médicos con cada vez más sexagenarios](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/2025/02/11/hospital-san-pedro-kXqC-U230828298146J7E-1200x840@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La plantilla de médicos de La Rioja envejece. Ni es una cuestión nueva ni afecta de forma exclusiva a esta comunidad. La tendencia se agravó con la pandemia en todo el territorio nacional aunque en algunas comunidades, como en Galicia y el Principado de Asturias, ... es ya un problema de primer orden. Esta región no ocupa las peores posiciones de la tabla, de hecho, está algo mejor que la media, aún así, uno de cada cinco facultativos tiene 60 años o más y cuatro de cada diez supera el medio siglo.
Estos son los datos que recoge el informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2023-2035, un documento elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo el paraguas del Ministerio de Sanidad, con el que el departamento que dirige la ministra Mónica García persigue evaluar las necesidades futuras de personal del Sistema Nacional de Salud partiendo de una detallada radiografía por comunidades de la edad y el número de facultativos que ejercen en este país.
Noticias relacionadas
La dinámica no es igual en Atención Primaria que en Especializada. Los porcentajes lo dicen todo: de los 323 facultativos que trabajan en el nivel asistencial básico, 186, es decir, el 57,6%, tienen 50 años o más, y 90 (30,7%) superan los 60. Sin embargo, en Atención Hospitalaria, con 694 profesionales, estos porcentajes bajan al 35,6% y 14,3%, respectivamente.
De los datos se desprende una de las principales conclusiones a las que llega el documento. A lo largo de las más de 150 páginas subraya no sólo la gran brecha existente entre territorios, sino sobre todo que la Atención Primaria es un «problema esencial para el Sistema Nacional de Salud», que merecería un plan específico de incentivos.
Las necesidades futuras tampoco son iguales en todas las especialidades. De hecho, en 12 de las 45 analizadas, los galenos superan el medio siglo. Se trata de Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, Nefrología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología y Pediatría. De todos destaca Oncología Radioterápica, con el 66,7% de sus profesionales con más de medio siglo. En Cirugía Torácica la situación es similar, al igual que en Geriatría.
Si el foco se pone en los profesionales médicos que se podrían jubilar en menos de cinco años, o dicho de otro modo, que tienen 60 años o más, Otorrinolaringología es una de las especialidades más envejecidas, con un 41,7% de sexagenarios en su plantilla. En el lado opuesto, los equipos más jóvenes lo integran especialidades como cirugía Cardiovascular, cirugía Oral y Maxiolofacial, Inmunología y Microbiología. En ninguna de estas los profesionales han cumplido todavía los 50.
Principales especialidades
Con médicos de más de
50 años
Cirugía plástica
estética
100%
Cirugía
torácica
66,7%
Medicina preventiva
100%
Oncología
radioterápica
Geriatría
60%
66,7%
Medicina
familiar
Nefrología
58,5%
64,3%
Con médicos de más de
60 años
Cirugía
torácica
66,7%
Medicina preventiva
50%
Geriatría
40%
Otorrinola-
ringología
Urología
41,7%
41,2%
Principales especialidades
Con médicos de más de
50 años
Cirugía plástica
estética
100%
Cirugía
torácica
66,7%
Medicina preventiva
100%
Oncología
radioterápica
Geriatría
66,7%
60%
Medicina
familiar
Nefrología
58,5%
64,3%
60 años
Con médicos de más de
Cirugía
torácica
66,7%
Medicina preventiva
50%
Geriatría
40%
Otorrinola-
ringología
Urología
41,7%
41,2%
Principales especialidades
Con médicos de más de
50 años
Oncología
radioterápica
Geriatría
Cirugía plástica
estética
66,7%
60%
100%
Medicina
familiar
Cirugía
torácica
Nefrología
64,3%
58,5%
66,7%
Medicina preventiva
100%
60 años
Con médicos de más de
Otorrinola-
ringología
Cirugía
torácica
66,7%
Urología
41,7%
41,2%
Medicina preventiva
Geriatría
50%
40%
Además del envejecimiento, a lo largo de los últimos años se ha producido otro fenómeno. España ha sido y es una fábrica de excelentes profesionales médicos, pero las condiciones laborales, con contratos precarios y peor remunerados, han forzado su exilio en busca de empleos estables y nóminas más generosas que las que percibirían aquí. Así que, dada la necesidad de profesionales sanitarios en el sistema de salud, cada vez más médicos extranjeros pasan a formar parte de las plantillas nacionales. De hecho, en La Rioja el 2,9% no ha nacido en España. En todo el país hay 6.977 médicos especialistas de nacionalidad extranjera contratados en el SNS, el 4,6% del total de médicos del sistema público. En este caso, hay una clara escora hacia la costa este del país y los archipiélagos. Los territorios por encima del promedio nacional son Castilla La Mancha, con el 10,2% de sus especialistas de nacionalidad no española, seguida de Cataluña (9,2%), Baleares (8,9%), Valencia (6,5%) y Canarias (6,2%).
En términos de ratio por 100.000 habitantes, la variabilidad de empleo público entre las comunidades autónomas es considerable. La Rioja tiene 315,2 médicos por cada 100.000 habitantes, menos que la media del conjunto del país (318,04). Cataluña (396,7) y la cornisa norte, Asturias (364,6), Galicia (348,05) y País Vasco (345,7) forman parte del cuartil más alto. En el primer cuartil, con menor dotación, por debajo de 288 médicos por cien mil habitantes, se sitúan Ingesa (247,8), Andalucía (258,4), Baleares (266,2), Valencia (283,9) y Canarias (287,9).
En el mismo informe, el Ministerio pone fecha al fin del desequilibrio. En 2031 la reducción paulatina del déficit de médicos especialistas empezará a notarse con de forma más intensa por el mayor incremento de la oferta que de la demanda. En 2033 cambiará la tendencia hacia un ligero superávit de médicos especialistas, y todo ello será el resultado de varios factores, como la dinámica demográfica y el incremento continuado de plazas MIR.
En 2035, según las proyecciones, la ratio de médicos crecerá un 20% y el porcentaje global de médicos de entre 50 y 65 años pasará del 41,6 al 27% en diez años.
El ritmo de rejuvenecimiento será diferente en función de las especialidades. En nueve de ellas, el porcentaje de galenos de más de 50 años caerá en torno al 50% en la próxima década, y la tasa de mayores de 60 años será testimonial y caerá por debajo del 5% en ocho especialidades.
La Medicina Familiar y Comunitaria merece un apartado especial porque tanto ahora como en un futuro mantiene un perfil de alta intensidad. De ahí que consideran imprescindible que a corto plazo se incrementen las plazas MIR de esta especialidad para favorecer un proceso se rejuvenecimiento que se espera muy intenso.
La falta de médicos, sobre todo en Medicina Familiar y Comunitaria no es un problema que afecte solo a España. Atraer un número suficiente de graduados en esta especialidad para cubrir las plazas de formación sigue siendo un desafío. Se han ensayado diferentes incentivos para cubrir las plazas MIR menos atractivas. Cataluña, por ejemplo, ofreció incentivos económicos a los MIR que eligieran esta especialidad. A pesar de ello, esta región tiene más dificultades de cobertura MIR de MFyC que el conjunto del país. Las plazas de MFyC en Cataluña han sido elegidas con números de orden peores que en el resto. Después de Castilla León, Extremadura, Navarra y La Rioja, Cataluña ocupa el quinto lugar por la cola en las preferencias por MFyC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.