Secciones
Servicios
Destacamos
A muchos niños muy pequeños les gusta el pescado. Es normal: su textura, su suavidad, su sabor. Luego llega el comedor escolar y todos se vuelven unánimes: puaj, pescado. Afortunadamente, la mayoría acaba desarrollando el suficiente sentido común como para reconocer la verdad evidente: comer ... un buen pescado es una de las maravillas de la vida.
Y es, además, saludable: la lista de beneficios de una dieta que incluya más pescado y menos carnes (sobre todo menos carne roja) son bien conocidos. De hecho el consumo de pescado y verdura está en el corazón de la dieta mediterránea, esa que nos ha llevado (junto con una sanidad pública que envidia a pocas) a unos niveles de salud y de esperanza de vida en España que están entre los mejores del mundo.
Y sin embargo... Sin embargo, los españoles estamos dejando de comer pescado. Se puede decir así de claro, porque los números son preocupantes: según los datos de la patronal del sector en España (CEPESCA), entre 2007 y 2017 el consumo de pescado en nuestro país se despeñó nada menos que el 19%, de más de 1.253 toneladas a 1.015.
Los grandes datos son complicados de entender, por eso es más sencillo ponerlos en contexto. Así, los españoles consumíamos en 2007 casi 30 kilos (29,9) de pescado por persona y año. 2017 se cerró con 23,7, y aunque aún falta algún dato de 2018, las previsiones son que el gasto en pescado ha vuelto a caer, hasta los 23,4 kilos persona/año.
El culpable de esta caída es el de siempre: el cambio de hábitos alimentarios de la población en las últimas décadas, un problema que no afecta sólo el pescado, sino a toda una manera de concebir la comida.
Así, no sólo comemos menos pescado, sino también menos verduras y alimentos frescos, y a cambio cada vez más dulces, alimentos procesados y otros ricos en hidratos y azúcares. El resultado ya es evidente a corto plazo (con el aumento de las tasas de obesidad en la población,) pero lo será más a largo plazo, mientras se consolida esta tendencia.
Y sí, no es lo que deberíamos hacer, pero es lo que hacemos. Así, conviene recordar lo que recomiendan los expertos sobre la ingesta de pescado. Éstos son los consejos de la Sociedad Española del Corazón:
- Cuánto: bastante. Tres o cuatro raciones de 125 - 150 gramos por semana.
- Por qué: el pescado es un alimento muy rico en casi de todo: proteínas de alto valor, vitaminas D y B, hierro, potasio, calcio.
- Cuál: el que queramos. Pero el candidato favorito suele ser el azul (sardina, atún, bonito, salmón, arenque, boquerones...) cuyo consumo está muy ligado a la prevención de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo. Porque, además, este tipo de pescado es muy rico en el famoso omega 3 (ácidos grasos que reducen el colesterol malo, y por tanto retardan la acumulación de depósitos en las arterias).
La caída del consumo de pescado es un mal negocio para la salud, pero también para la economía. La flota española, la mayor de la UE, mantiene en marcha a casi 9.000 barcos, con más de 31.000 empleos directos, y muchos más indirectos.
Así que el Gobierno prepara para finales de este año una campaña institucional para animar al consumo de pescado, recordando todas esas virtudes que el producto tiene y que todos conocemos (aunque las olvidemos tan a menudo).
Mientras, el sector pide algo más tangible: que se anime al consumo mediante una bajada en el IVA, desde el 10% actual al 4% de los alimentos de «primera necesidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.