La perfección de un círculo... virtuoso
Proyecto Hombre ·
Alumnos del ciclo de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación del IES Batalla de Clavijo ayudan a la entidad a ampliar la sede de su programa de atención a jóvenesProyecto Hombre ·
Alumnos del ciclo de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación del IES Batalla de Clavijo ayudan a la entidad a ampliar la sede de su programa de atención a jóvenesUna obra hecha por jóvenes para jóvenes. Proyecto Hombre y el ciclo de grado medio de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación del IES Batalla de Clavijo han diseñado la simbiosis perfecta: la entidad contará con un espacio ampliado para atender a sus usuarios del ... programa juvenil 'Reconecta' y los alumnos ponen en práctica sus conocimientos para regalo de las personas de su edad que precisen de ayuda. Es el cierre de un círculo virtuoso.
Publicidad
Las obras avanzan a buen ritmo y sus autores, trece alumnos del instituto logroñés, presumen orgullosos. «A la espera de iniciar sus prácticas en diversos centros de trabajo, han decidido volcar su profesionalidad, su valía y los conocimientos aprendidos en esta iniciativa solidaria», se enorgullece Marcos García, jefe de estudios del centro educativo, que admite que «es un ganar y ganar. Normalmente educamos para competir y en este caso es para colaborar, para ayudarnos unos y otros. Los alumnos se forman como profesionales, pero también como personas comprometidas. Todos ganamos en este círculo virtuoso».
Una idea en la que incide el tutor de los alumnos, Víctor Presa, quien resalta que «esto para ellos supone una motivación extra, porque no hacen una obra como las del taller, que luego hay que derribar, sino algo definitivo, que va a ser permanente, que es lo que van a tener que hacer en el futuro cuando les contraten».
«Esto nos ayuda a saber lo que supone trabajar un poco más bajo presión», resume Nancy Laya, una de las tres chicas, aún en minoría, que integran el equipo. «En este sector no hay muchas mujeres todavía, por desgracia, pero con los compañeros la relación es de normalidad, como si fuésemos uno más, así que tenemos la esperanza de que en las empresas vean también que la mujer también puede hacer este trabajo», resumía. «Es una obra que va a quedar aquí y para un buen fin, atender a chavales que puedan necesitar ayuda, y a nosotros nos viene de maravilla poner en práctica todo lo aprendido», coincidía su compañero, Jesús Jiménez.
Publicidad
Proyecto Hombre tampoco no escatima elogios a una iniciativa con la que reforzará aún más su músculo de atención. «La prevención es lo prioritario para evitar problemas en el futuro y, como cada vez hay una necesidad mayor de intervenir con los menores, era urgente contar con un espacio más amplio, que nos han cedido los padres Salvatorianos, y que era necesario rehabilitar», resumía David García, director de Proyecto Hombre en La Rioja, quien destacaba que «los chavales ponen en valor lo que han aprendido y, a la vez, hacen un servicio a la entidad».
«Que sean chavales los que precisamente estén haciendo este trabajo supone cerrar el círculo, al invertir su tiempo y su trabajo en beneficio de otros jóvenes que puedan necesitarnos, así que están ayudando directamente a que salgan adelante», aseguraba el responsable de la entidad, quien admitía un incremento en las solicitudes de ayuda.
Publicidad
Con el consumo de cannabis como denominador común de muchas de las demandas de apoyo –«la mayoría de los padres acuden cuando descubren que sus hijos tienen un problema de consumo o han empezado a consumir»–, el alcohol es también parte clave del problema, aclara David García, alertando de que el manto de normalización de las bebidas alcohólicas se extiende también a otras drogas. «Ese mismo problema se está detectando con la marihuana, con muchos mensajes de legalización o poniéndose en boga el consumo del CBD (cannabidiol), que no tiene los efectos psicóticos que puede tener el THC, pero la realidad es que es una sustancia que interviene en el sistema nervioso central y que se les está presentando a los chavales como beneficiosa o no mala», apunta.
La entidad, que también ha apreciado un incremento de los usuarios por uso abusivo de videojuegos, redes sociales, móvil y apuestas, atendió el pasado año a 300 jóvenes, además de a casi un centenar de familias.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.