

Secciones
Servicios
Destacamos
A partir del próximo mes de enero los 74.158 pensionistas que ingresan una prestación contributiva cobrarán unos 35 euros más de media al mes ... en La Rioja. Previsiblemente así será después de que ayer el Instituto Nacional de Estadística hiciera público el IPC adelantado de noviembre, que escaló un 2,4%, aunque el definitivo, que suele coincidir con el provisional, no se conocerá hasta el próximo 13 de diciembre.
La revalorización de las pensiones se calcula cada año en función de la inflación de los 12 meses previos al mes de diciembre, de modo que ya no tiene que ser aprobado por el Gobierno dado que así se pactó en la última reforma de las pensiones del exministro José Luis Escrivá para garantizar el poder adquisitivo de los mayores. Por tanto, para poder calcular cuánto subirán las prestaciones en 2025 es necesario hacer una media de la inflación registrada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, y que da como resultado un 2,8%.
Este incremento será el más bajo desde 2022. Para 2023 las pensiones subieron un 8,5% lo que supuso una medida de 91,5 euros mensuales. Un año después, la inflación se moderó y el alza de las prestaciones se quedó en el 3,8%, unos 45 euros al mes.
Con la escalada de precios de noviembre, a partir de enero, la remuneración media mensual será de 1.284 euros en 14 pagas, lo que supone una subida media anual de 490 euros, por debajo de la nacional (600 euros). Aunque la nómina media en esta comunidad crecerá 35 euros, el aumento dependerá del tipo de pensión que se perciba, es decir, en función de si es de jubilación, de incapacidad permanente, de viudedad, de orfandad o de favor de familiares, y las diferencias entre todas son notables.
Las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación no sólo son las más numerosas, sino también las más cuantiosas, y en este caso, los 51.105 riojanos que disfrutan del retiro laboral pasarán de cobrar 1.398,08 euros a 1.437,2, o lo que es lo mismo 39 euros más; mientras que el impacto de la subida de los precios de los últimos doce meses en las incapacidades permanentes se traducirá en enero en un alza de 34 euros al mes o 472 euros más al año. En este caso, la paga media de los 4.843 personas que cobran esta prestación escala de 1.204 euros a 1.237.
El incremento en las otras tres pensiones oscilará entre los 24,9 euros más al mes por viudedad y los 13,6 por orfandad.Por favor de familiares, una prestación que ingresan 176 personas en La Rioja, subirá 20,5 euros y pasará de 734 euros a 754.
Con este aumento, el gasto riojano mensual en pensiones contributivas escalará hasta los 95,2 millones de euros y por primera vez superará la barrera de los 1.300 millones de euros anuales. En el conjunto del país, la factura del sistema subirá más de 5.000 millones de euros al año.
El incremento del 2,8% beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas en España, además de las 720.148 pensiones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán en torno a un 2,8%.
La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales. Un pensionista que perciba 1.441 al mes (cantidad que coincide con la pensión media nacional de jubilación) pasará a recibir en 2025 unos 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un incremento anual de 564,87 euros.
Aunque no son el grueso de los pensionistas de la región, sí que hay un grupo reducido que representa en torno al 4,1% del total, que perciben la pensión máxima. Son 2.778, con datos de octubre, que el próximo mes de enero podrán beneficiarse de un incremento superior a la revalorización prevista para el resto de prestaciones.
Esta es precisamente la gran novedad de este año. La pensión máxima del sistema escalará por encima de ese 2,8% que han subido de media los precios este año, algo más de una décima adicional (concretamente 0,115 puntos porcentuales más), una medida que se introdujo en la última reforma para tratar de compensar la mayor carga que supondrá para las rentas altas el incremento adicional de cotizaciones que sufrirán en los próximos años. De esta forma, la pensión máxima se impulsará hasta los 3.267 euros, casi 100 euros más al mes que en la actualidad.
Esta es la pensión máxima que, aunque en teoría no se puede cobrar más, hay dos excepciones que permiten superar ese límite. Uno de esos casos es haber trabajado por encima de la edad ordinaria de jubilación, que en 2025 será de 66 años y 8 meses; y el otro, tener el complemento de maternidad.
En el primer caso, la pensión sube un 4% por cada año trabajado tras cumplir la edad ordinaria de jubilación. Por ello, si un trabajador sigue en su puesto dos años después de la edad oficial de retiro, además de cobrar la pensión máxima (si cumple las condiciones), recibirá un complemento de más de 130 euros mensuales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.