Secciones
Servicios
Destacamos
m.c.
Logroño
Lunes, 16 de abril 2018, 21:21
Junto a propietarios, administraciones locales y regionales y lugareños, también hay otros actores que hacen de portavoces: son los amantes de la historia, de la arquitectura y de la cultura. Y ese interés por el patrimonio puede manifestarse de diversas formas. En el caso de La Rioja hay dos ejemplos diferentes: el de Diego Marraco y su blog 'Patrimonio olvidado de La Rioja' y el de José María Peláez, presidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja.
Diego Marraco, licenciado en Humanidades, comenzó en 2012 con su blog «por placer y afición por el patrimonio», cuenta. Descendiente de Munilla, empezó a indagar sobre determinados inmuebles, muchos de ellos en un estado bastante deteriorado y con muchas limitaciones para llevar a cabo su documentación. «Es bastante complicado conseguir cierta información, a veces tengo que recurrir al Inventario Histórico-Artístico de Moya Valgañón que es de los años 70, porque apenas hay fuentes actuales», reconoce.
Hoy suma más de 110 entradas en el blog e incluso le reclaman de medios nacionales para reportajes. «Me ha sorprendido bastante la repercusión de lo que comenzó como un hobby, hay quien me contacta para saber algo sobre alguna iglesia o ermita de algún pueblo del que desciende...».
JOSÉ MARÍA PELÁEZ
Respecto al estado del patrimonio riojano, «en general, está maltratado, mal conservado, se invierte poco en ello y sobre todo se valora poco, que quizás es la clave», apunta Diego Marraco. «A ello se une el despoblamiento rural, y con ello el abandono de algunos edificios...». En su opinión, «sobre todo en temas de propiedad privada es muy complicado actuar; no soy muy optimista y en lo de los pueblos abandonados habría que actuar en global o están condenados a desaparecer».
José María Peláez, arquitecto y presidente de los Amigos de los Castillos de La Rioja –asociación que trata de divulgar su riqueza e importancia– aboga por revitalizar el patrimonio privado «poniéndolo en valor; si no se sabe lo que se tiene difícilmente se va a apostar por ello».
Por eso, sabedor como arquitecto de la leyes de suelo y patrimonio, Peláez defiende la acción. «No se puede asumir que se pierda, hay que buscar opciones y si es preciso expropiar. Otra posibilidad que quizás se podría estudiar es crear una fundación o institución que de alguna manera gestione estos problemas y la conservación patrimonial», propone.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.