Secciones
Servicios
Destacamos
Millones de notas musicales desordenadas son solo ruido y confusión, pero cuando se despliegan en el pentagrama y tienes los instrumentos e intérpretes adecuados, el caos se transforma en una sinfonía afinada, hermosa, perfecta.
Eso es lo que ha empezado a conseguir la Ucida (Unidad ... de Ciencia del Dato, Big Data e Inteligencia Artificial), un equipo multidisciplinar de expertos en investigación, ciencias de la salud, computación, matemáticas y bioestadística. Creada en febrero de 2021 en el Cibir y dependiente de la Dirección de Innovación Sanitaria de Fundación Rioja Salud, la Ucida es la responsable de componer la partitura de la estrategia 'Los datos salvan vidas' de la Consejería de Salud, galardonada recientemente con varios premios y reconocimientos nacionales.
Integrada en el nodo español del proyecto OHDSI (Observational Health Data Sciences and Informatics), la unidad, en coordinación con los profesionales del Seris y armada con el arsenal de las nuevas tecnologías, y sobre todo de la inteligencia artificial, analiza los millones de datos –historias clínicas, imágenes médicas, pruebas de laboratorio, registros genéticos...– acumulados durante años en los sistemas de información oficiales para, a partir de su diagnóstico, caminar hacia una atención sanitaria y una medicina de precisión, personalizada, preventiva y de calidad.
«Tenemos una ingente cantidad de información clínica recopilada a través de años de asistencia a pacientes riojanos y sabemos que podemos generar mucha evidencia científica y que podemos mejorar mucho nuestros procesos asistenciales exprimiendo esa información», explica Juan Carlos Oliva, director gerente de Fundación Rioja Salud, además de ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica, a quien acompañan en la Ucida Félix Rivera, doctor en Ciencias Sociales y especialista en procesos asistenciales; Sarah Alfaro, ingeniera en Telecomunicaciones y especialista en Inteligencia Artificial; Nisa Boukichou, doctora en Estadística; Álvaro Fernández, matemático e ingeniero en Computación; y José María Rodríguez, ingeniero informático y especialista en Interoperabilidad del Dato.
«La mayor parte de información que hemos registrado de nuestros pacientes durante estos años está en textos libres, pero la inteligencia artificial nos ha brindado herramientas muy poderosas que nos hacen capaces de leer todo eso, empezar a comprender qué hay escrito y generar mucha información nueva y conocimiento», aclara Oliva, quien explica que, junto al equipo humano, hay otro pilar clave, el tecnológico. Bautizado como Pascal, acrónimo de la Plataforma Analítica de Salud de la Comunidad Autónoma de La Rioja, es una solución tecnológica para la captura, tratamiento, consolidación y procesamiento masivo de datos provenientes de más de 500.000 historias clínicas. «Es una infraestructura que nos da todas las herramientas que necesitamos para consolidar los datos de forma segura y con total privacidad del paciente», resalta.
El personal clínico y el de Salud Pública son los encargados de fijar los proyectos. «Ellos forman parte del día a día de la consulta, de la planificación y la asistencia sanitaria y son los que saben dónde están los problemas y en cierto modo intuyen lo que está ocurriendo, pero necesitan los datos para confirmarlo y aportar las soluciones», detalla el gerente de la Fundación Rioja Salud, quien cita como ejemplo un futuro mapeo de La Rioja, con las enfermedades distribuidas por códigos postales, por rangos de edad, por sexo... «Además de por información y transparencia, esto tiene una utilidad en materia de investigación. Por ejemplo, ya hemos percibido en los atlas del cáncer que hay determinados tumores, relacionados sobre todo con el aparato digestivo, que tienen más incidencia en La Rioja Alta que en La Rioja Baja y el siguiente paso es tratar de averiguar el porqué. Probablemente se deba a cuestiones de carácter medioambiental y a hábitos de vida», defiende Oliva.
Junto a los textos, el segundo gran eje de trabajo son las imágenes que capturan hoy en día todos los equipos de alta tecnología médica y que envían a las estaciones de diagnóstico, donde también está presente la inteligencia artificial. En este ámbito de la imagen médica y de innovación sanitaria y en la doble apuesta por mejorar la capacidad asistencial y crear un tejido productivo de alto valor añadido, hay ya un ejemplo que brilla con luz propia: «Tenemos un proyecto trabajando desde hace tiempo en el Carpa, Adamo Robot, un equipo desarrollado por una empresa riojana que dispone de una cámara termográfica capaz de analizar zonas de calor y de un brazo articulado. La idea es desarrollar una inteligencia artificial que nos permita que automáticamente la cámara sea capaz de determinar por el calor y los colores cuáles son las zonas contracturadas y, mediante un algoritmo de inteligencia artificial, ir moviéndose de forma autónoma por la espalda del paciente aplicando el aire comprimido que expulsa su brazo con la presión adecuada en los puntos gatillo», aclara.
La hélice de la estrategia se completa con una tercera pieza, aún en pleno desarrollo, la de la genética. «¿Cuál es la visión? Pues que en el futuro todos vamos a tener un análisis genético personal, un gigantesco volumen de datos que cuando los conozcamos nos permitirá estar más tiempo sanos, enfermar más tarde y estar preparados el día que enfermemos. Es en este ámbito en el que la inteligencia artificial nos puede aportar muchísimo valor, porque tiene la capacidad para encontrar relaciones ocultas en la información allí donde la mente humana no puede llegar, ya que el ADN es un jeroglífico con 3.000 millones de pares de bases», remacha Oliva.
1
Bajo el concepto One Health de la OMS para el incremento de la colaboración interdisciplinaria en el cuidado de personas, animales y medio ambiente en favor de la salud global, la iniciativa los Datos Salvan Vidas de Rioja Salud ya trabaja en el desarrollo de una solución para diseccionar toda la información existente en el Sistema Público de Salud de La Rioja y comprender la evolución de las diferentes enfermedades en la población de la comunidad, teniendo en consideración localidad, edad, género, factores medioambientales, concurrencia de diversas patologías, vacunación, consumo de medicamentos, impacto de los programas de Salud...
2
Conocido por su acrónimo en inglés, OHSCAR (Out-of-Hospital Spanish Cardiac Arrest registry), es un proyecto que, coordinado desde el Hospital San Pedro por el doctor Fernando Rosell Ortiz y soportado por la Ucida, ha permitido consolidar la información de los diferentes Servicios Médicos de Emergencia de las comunidades y establecerse mecanismos para el análisis de información con objetivos de investigación y control de calidad. La actuación ha sido reconocida por el Ministerio de Sanidad como uno de los Registros Nacionales de Interés Sanitario frente a la Parada Cardíaca Extrahospitalaria (PCE) frente a un serio problema de salud pública.
3
La Ucida trabaja junto a los profesionales del Seris en el análisis de los datos existentes en la historia clínica electrónica para la estratificación automática de pacientes con mayor riesgo de sufrir un episodio agudo de ictus, a la vez que en identificar procesos que puedan contribuir a la detección temprana de patrones que permitan poner en marcha procesos preventivos específicos. Se ha identificado un potencial de mejora en la fase de prevención del ictus, segunda causa de muerte entre la población, primera en mujeres, ya que existe evidencia de que puedan reducirse el número de episodios agudos mediante un control de los factores de riesgo.
4
Recopilación y estudio de análisis genéticos. Gracias a este proyecto, los profesionales e investigadores del Sistema Público de Salud de La Rioja podrán trabajar de forma consolidada con la información clínica y genómica de los pacientes, impulsando el desarrollo de una medicina personalizada, capaz de tener en consideración las características genéticas que hacen única a cada persona, comprendiendo cómo los genes y sus combinaciones nos permiten sumar tiempo a la salud y restárselo a la enfermedad. Una medicina a medida que permitirá aplazar o impedir el desarrollo de una patología o su diagnóstico temprano o un tratamiento más eficaz.
5
Fue el primer gran estudio en el que la Ucida colaboró con el Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria y la Dirección General de Salud Pública. Titulado 'Tendencias en la mortalidad por las principales causas de muerte por cáncer en La Rioja, período 1991 a 2020', en él se detallaban incidencias, defunciones según causa, sexo y edad. Publicado el año pasado en el Boletín Epidemiológico de La Rioja, el informe concluía que «en las mujeres, la incidencia por cáncer de tráquea, bronquios o pulmón aumentó un 201% entre los años 1999 y 2022», un periodo en el que la tasa estandarizada por edad pasó de 7,1 casos por cien mil a 21,7.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.