Secciones
Servicios
Destacamos
El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) de La Rioja alcanzó las 15.541 personas en octubre, tras sumar ese mes 1.290 desempleados más, lo que supone un aumento del 9,05% ... respecto a septiembre. La causa de este incremento estriba en el fin de las labores de la vendimia, ya que la agricultura aportó 791 parados, el 61,3% del total, y de la temporada turística, ya que servicios registró 379 nuevos desempleados (29,4% del total). El paro también creció en la industria (109) y en el colectivo sin empleo anterior (21). El único sector que logró reducir sus cifras de desempleo fue la construcción, que restó diez parados.
Así se desprende de los datos que acaba de publicar el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En términos interanuales, el desempleo se ha reducido en 44 personas en La Rioja en relación a octubre del 2018 (0,28%).
En toda España, el paro alcanzó las 3.177.659 personas, después de aumentar en octubre en 97.948 respecto a septiembre, el mayor incremento en el décimo mes del año desde el 2012. En el último año, el paro ha disminuido en 77.044 personas, la reducción interanual más contenida desde el 2013. Y, como en el caso de La Rioja, los servicios y la agricultura protagonizaron el aumento del desempleo, con 71.918 y 16.072 desempleados más, respectivamente
Centrando el análisis en los datos regionales se observa que 6.438 de los 15.541 desempleados registrados son hombres y 9.103, mujeres; 848 de ellos tienen menos de 25 años (487 hombres y 461 mujeres); y 14.593 superan esa edad (5.951 hombres y 8.642 mujeres). Además, de los 877 desempleados sin empleo anterior, 115 tienen menos de 20 años; 132, entre 20 y 24; 96, entre 25 y 29; 268, entre 30 y 44; y 266 superan los 44 años.
Del estudio por sectores se desprende, asimismo, que 9.253 parados registrados en la comunidad proceden de los servicios, 2.765 a la industria, 1.865 desempleados a la agricultura, 877 al colectivo de los que nunca han estado empleados y 781 a la construcción.
Por origen, 3.162 de los 15.541 desempleados riojanos son extranjeros. Son 574 más (aumento del 22,2%) respecto a septiembre: 1.399 pertenecen al sector servicios, 781 a la agricultura, 439 al grupo 'sin empleo anterior', 360 a la industria y 183 a la construcción.
Por otro lado, La Rioja contabilizó el pasado mes de octubre 24.515 contratos, lo que representa una variación mensual de 346 más (21,3%), pero 168 menos que en el mismo mes del año anterior (bajada del 8%). De esos 24.515 contratos, 1.448 son indefinidos, de los que cinco fueron suscritos por personas con discapacidad y 608 son por conversión.
En cuanto a la afiliación, la Seguridad Social ganó 1.868 cotizantes en La Rioja el último mes, lo que hace un total de 132.220 afiliados, el 0,4% más que hace un año.
En La Rioja hay 8.210 beneficiarios de prestaciones (con una cuantía media de 835 euros), de los que 1.319 de ellos son extranjeros. De ese total, 4.759 perciben una prestación contributiva, 3.062 un subsidio y 389 la renta activa de inserción.
En el conjunto del país, el número de afiliados alcanzó los 19.429.993 tras sumar 106.541 personas, la mayor cuantía en un mes de octubre tras el logrado el pasado año. Sin embargo, y comparado con el 2018, la afiliación a la Seguridad Social creció en 436.920 personas (2,3 % más), el menor aumento desde principios del 2014.
El Gobierno de La Rioja ha destacado que la región tiene una tasa de paro del 10,01%, la cuarta menor del país, y ha logrado elevar la afiliación a la Seguridad Social en octubre. A través de una nota de prensa, el Ejecutivo regional precisa que la tasa de desempleo se sitúa en La Rioja a 3,75 puntos de la media nacional, que es del 13,76 por ciento.
En su comunicado, el Ejecutivo incide en que «en un mes históricamente negativo, y en especial para la región a causa de factores coyunturales como la época de vendimias y los últimos coletazos de la época estival, el dato final es el mejor registrado dentro de la serie histórica de la última década». Así, ha resaltado la cifra de paro tanto en el total, como en lo referido al femenino, además de la ligera mejora con respecto al desempleo de hace un año.
Asimismo, en un sector clave como es el de los jóvenes, el Gobierno aduce que la región ofrece al cierre de octubre la segunda mejor tasa del país en cuanto a menores de 25 años (9,48 por ciento), a 6,59 puntos de la media nacional (16,07 por ciento). En cuanto a la contratación subraya que el dato de contrataciones de carácter indefinido «es el mejor desde el año 2008».
El Ejecutivo finaliza su comunicado reconociendo que «la consolidación del empleo y su calidad y estabilidad siguen estando entre los retos a afrontar en los próximos meses para la región». Un objetivo que, para UGT-Rioja, exige «derogar la reforma laboral y apostar por la industria». Por su parte, CCOO de La Rioja destaca que los datos publicados por el Ministerio de Trabajo «ponen de relieve una destrucción de empleo en La Rioja solo superada en diciembre del 2008, inicios de la crisis», en tanto que USO-Rioja lamenta que las cifras evidencian que «seguimos dependiendo de la estacionalidad».
También el portavoz del Ejecutivo, Chus del Río, ha valorado los datos a preguntas de los periodistas tras la comparecencia del Consejo de Gobierno. Del Río ha indicado que «siempre que crece el paro los datos merecen una reflexión, pero en este caso, en positivo, porque pese al incremento, La Rioja tiene la tasa de desempleo más baja desde 2009». «Es una variación importante debido a nuestra dimensión», ha señalado Del Río.
Y frente a la lectura positiva del Gobierno regional, la negativa del PP. Los populares riojanos denuncian que La Rioja «es la segunda comunidad donde más aumentó el paro en octubre y lidera el descenso interanual de la contratación».
Por su parte, la FER alerta de que «nos encontramos en una situación económica débil en toda Europa, con crecimiento muy pequeños y un contexto internacional amenazado por los aranceles y, el Brexit y la guerra comercial entre las grandes potencias. Un mar de incertidumbres que hacen muy difícil el trabajo y la actividad de las pymes y de los autónomos». «A esto -añade- se une la inseguridad jurídica y la inestabilidad política que sufre el país, por lo que el panorama general no es bueno«. Por ella, la patronal riojana reclama ,« como siempre, el máximo apoyo a las empresas, como fuente de riqueza y empleo en España y en La Rioja».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.