El COVID pierde terreno, pero el rifirrafe político y la diferencia de criterios sobre cómo actuar en lo que parece la recta final de la pandemia no remite. Después de que el pleno del Parlamento de La Rioja aprobara por unanimidad a principios de mes ... una moción promovida por IU que instaba al Gobierno riojano a recuperar en un plazo máximo de dos meses la presencialidad de la prestación sanitaria en todas las áreas del SERIS, este miércoles rechazó utilizar la atención teléfonica médico-paciente de forma exclusiva para tareas burocráticas y administrativas.
Publicidad
Así lo proponía el PP a través de una moción consecuencia de interpelación, alertando de las disfunciones que la falta de contacto directo con los facultativos en el modelo implementado por el coronavirus todavía genera. «¿Quieren que se sigan produciendo errores de diagnóstico? Es irracional», argumentó el popular Alberto Olarte agregando una ristra de ejemplos a su pregunta. Los populares se quedaron solos en su solicitiud. Cs votó 'no' al juzgar «restrictivo» y redudante el planteamiento sobre lo ya acordado por la Cámara. Tampoco PSOE ni IU compartieron la sugerencia. «Hay que aprovechar lo positivo que ha tenido el plan de contingencia y dar una oportunidad al grupo de trabajo que analiza las agendas médicas combinando la atención personal y a distancia», contemporizó Raúl Díaz. Henar Moreno fue más allá al apostar por «repensar» el modelo sanitario de La Rioja y construir un sistema más basado en factores sociales. El resto de las propuestas del PP incluidas en el mismo punto y que coincidían en retrotraer la asistencia de urgencias y la atención en todos los municipos riojanos a la situación de mayo de 2019 también mereció el rechazo del bloque progresista. Cs optó por la abstención, aunque cuestionando el horizonte temporal esbozado «por la evidente descapitalización» que, según Pilar Rabasa, se operó en el sistema con María Martín al frente de la Consejería.
En un denso pleno de impulso que abordó desde los pormenores de la PAC hasta la composición y equilibrios del consejo asesor de la despoblación de la comunidad, la cuestión energética y la escalada del precio de la luz que monopoliza la actualidad ocupó las raciones más generosas del debate. Y por momentos, también las más ásperas.
La proposición no de ley de Cs que, entre otra batería de puntos, pedía instar desde La Rioja al Gobierno central a ampliar los límites de renta para acogerse al bono social eléctrico, prosperó gracias al apoyo del PP y la abstención tanto del PSOE como del Grupo Mixto por compartir en líneas generales el diagnóstico de partida descrito por los naranjas. No sucedió lo mismo con la moción consecuencia de interpelación firmada por el PP sobre la misma cuestión. Socalistas e IU rechazaron de plano el análisis de Alfonso Domínguez, que achacó la coyuntura a la gestión de Pedro Sánchez. «Vuelven a tratar de recaudar más para sufragar tantos altos cargos y empobrecer a la gente para poder aplicar su política de subvenciones y control», opinó el exconsejero de Hacienda. Francisco Ocón tachó la iniciativa como «una enmienda a la totalidad a lo que hizo Rajoy en materia energética cuando estuvo en el gobierno y masacró a las renovables». Moreno empleó palabras más duras para trasladar una idea análoga: «El PP piensa que los ciudadanos son subnormales y no se van a acordar de quién privatizó y subió los impuestos del mercado eléctrico».
El Parlamento validó este miércoles con el 'sí' de toda la Cámara la iniciativa de IU que planteaba realizar un homenaje a los riojanos que fueron deportados a campos de concentración durante el régimen nazi en colaboración con las autoridades franquistas. «Hacer memoria es hacer justicia», recalcó Henar Moreno en relación a un colectivo de al menos a 18 presos riojanos, cinco de ellos fallecidos en aquellos centros de exterminio. Pese a la unanimidad, el debate se tensó con las enmiendas de Cs que proponían incluir en el tributo a «todas las víctimas de los gulags, purgas o hambrunas durante el régimen de terror totalitario soviético del estalinismo comunista». «Deje de tergiversar la historia y mójese», espetó Moreno a Pablo Baena, quien acusó a la también vicepresidenta de la Mesa de «no ser demócrata». Por el PSOE, Víctor Manuel Royo afeó el «travestismo político» de Baena y aplaudió el «carácter pedagógico» de la propuesta, mientras Alberto Bretón (PP) compartióensalzar «a todos los que lucharon por la libertad y la democracia».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.