Parece que fue ayer... pero sucedió en junio de 2000
¿Te acuerdas? ·
Parecía que no iba a venir nunca, pero el esperado año 2000 llegó... y pasó tan rápido como el resto. En aquella época, ocurrieron miles de acontecimientos malos, buenos, curiosos y sorprendentes. Repasamos algunos de ellos para responder a esta pregunta: ¿qué sucedía entonces en La Rioja?
Como cada mes de junio, varios eran los actos y festividades de los que Diario LA RIOJA daba buena cuenta: el Día de La Rioja, las vueltas de Nájera, la Batalla del Vino de Haro, las jornadas medievales de Briones, la subida a la ermita de San Millán, la fiesta de la trashumancia de Brieva, la romería de la Luz de las Trece Villas, el festival de la trucha en Bobadilla...Vaya, las fiestas anuales que en este 2019 acabamos de celebrar.
Y también, como cada 8 de junio, el entonces presidente del Parlamento, José Ignacio Ceniceros, exaltó la autonomía de La Rioja en el pregón de Santa Coloma y el 9, con el formalismo institucional propio de las grandes efemérides, la Comunidad Autónoma celebró en San Millán el Día de La Rioja. En el patio del monasterio de Yuso, el presidente riojano, Pedro Sanz, impuso el máximo galardón regional a Cajarioja y a la Real Academia Española. Además, numerosos actos lúdicos se celebraron para festejar la jornada autonómica en las cabeceras de comarca.
Y como siempre, en San Bernabé, miles de logroñeses celebraron su historia en el reparto del pez y otros actos festivos. Además, el alcalde José Luis Bermejo llevó a cabo uno de los ritos bernabeos más carismáticos: el de los «banderazos» que dedicó a los jóvenes, a los enfermos y a las víctimas del terrorismo.
SALUD / EDUCACIÓN
Un nuevo hospital, la primera selectividad riojana y a vueltas con San Mateo
En el capítulo de Salud, una buena noticia: el presidente del Insalud presidió la creación del Patronato de la Fundación Hospital de Calahorra. Se anunciaba que el hospital de Calahorra recibiría a sus primeros pacientes en otoño.
Y una mala, Salud contabilizó seis nuevos casos de SIDA en La Rioja durante este año, explicaba el consejero de Salud, Felipe Ruiz en la firma de la renovación del convenio para atender a los 144 enfermos y 1.200 seropositivos riojanos.
En lo que respecta a Educación, se celebró la primera Selectividad 'riojana'. Un artículo de Rosa Montero sobre el nacionalismo, un comentario a una carta de Fernando VII y el manifiesto de la Junta Democrática española en la transición fueron los primeros ejercicios que afrontaron los alumnos de COU y de Bachillerato LOGSE en las pruebas de Selectividad de La Rioja, el primero organizado por la Administración regional. El 88,65 por ciento de los alumnos riojanos aprobó, pero se avecinaba una tormenta, los profesores decidieron no entregar las notas hasta el 28 de julio como forma de reivindicar mejoras salariales y laborales, una protesta que afectaba a unos 6.000 alumnos. La protesta eximía a los alumnos que pidieran beca, traslado o hicieran el trabajo de fin de carrera.
También se publicó que el 26 de septiembre, último día de fiestas de San Mateo, sería lectivo en Logroño. La comunidad educativa, consultada municipales por el Ayuntamiento, prefería los Carnavales. Un tema recurrente, ¿no creen? En Diario LA RIOJA planteamos una encuesta a nuestros lectores.
SOCIEDAD
Un aniversario, unas letras polémicas y un simulacro de accidente nuclear
El 'Rioja' conmemoró en una multitudinaria gala el 75 aniversario de la Denominación. El aniversario congregó a una nutrida representación de la sociedad riojana, en una gala protagonizada por los tenores de la tierra Jorge Elías y Miguel Cieno.
Y siguiendo con el vino, el arquitecto Frank Gehry presentó el proyecto de la nueva bodega del Marqués de Riscal, que cambiaría la apariencia de Elciego, un acto al que asistió numeroso público.
El Club de Marketing de La Rioja, que cumplía ese año su 25 aniversario, presentó sus 'Premios Mercurio 2000' que en su XIX edición recayeron en Grupo Ruiz Alejos, Enrique Lapresa Nogués, Baltasar García Elosúa, Centro Riojano en Madrid, Dorwin Descanso y Perfumerías Spray.
Y una noticia que entonces fue polémica. La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja decidió abrir diligencias informativas contra el grupo de rock riojano RDT por un presunto delito de apología del terrorismo que se habría cometido en un concierto celebrado el día 9 en Nájera. Supuestamente cantó un tema cuyo estribillo decía «concejal del PP, ¡mátalo, mátalo!» En caso de hallar indicios razonables de delito, el caso pasaría a Ia Audiencia Nacional. Los miembros de uno de los tres grupos que tocaron, Eskupitajo Agríkola, -una formación de Hormilla- salió en defensa de RDT diciendo que «en ningún momento se dijo nada de eso en toda la noche».
Y recordamos que ETA continuaba matando. El atentado que costó la vida en mayo al concejal del PP en Durango, Jesús María Pedrosa, provocó una vez más el rechazo enérgico de la sociedad y los partidos políticos riojanos. Tanto el Gobierno regional como el PP reclamaron la unión de los demócratas frente al terrorismo.
Un tema más amable: a pesar de que la climatología la participación en la III Concentración Nacional de Gemelos de Alfaro fue superior a la de sus dos ediciones anteriores. Más de 300 gemelos procedentes de distintas provincias españolas disfrutaron de una jornada de convivencia.
Y, ahora que la central nuclear de Chernóbil está de actualidad gracias a la serie, una noticia que viene a cuento: Garoña realizó en su zona un simulacro de accidente nuclear, un ejercicio en el que participaron un millar de personas y afectaba a un radio de 30 kilómetros, en el que se encontraba la zona noroeste de La Rioja, es decir, la comarca jarrera. Un total de 366 pueblos de Castilla y León, Álava y La Rioja.
A tres meses de San Mateo, el conflicto por la instalación de las carpas de la Casa de Andalucía y de la Federación de Peñas llegaba a un punto definitivo. El Ayuntamiento, que apostaba por retirar las casetas del tradicional emplazamiento de Cuarteles, tropezaba con la negativa de Federación de Peñas y Casa de Andalucía a trasladarse.
Y en junio de 2000, todas las parejas que tenían previsto casarse en verano de 2000 en La Redonda se encontraron con un imprevisto. La empresa adjudicataria de las obras de restauración del templo tenía previsto iniciar los trabajos en breve, lo que conllevaba cubrir el altar mayor e instalar numerosos andamios. Este escenario religioso perderá así todo su esplendor para las bodas. Así que una treintena de bodas se tuvieron que trasladar.
URBANISMO
Derribos, diseño de Riojafórum y nuevos proyectos
¿Recuerdas los locales comerciales que se ubicaban detrás de las Escuelas Trevijano, donde ahora está la plaza del Centro Social Ibercaja? Pues en estos días comenzaba su derribo.
Además, dos años y medio después de que se anunciara por primera vez, el Ayuntamiento anunciaba que se iba a llevar a cabo la peatonalización de las calles Galicia y Canalejas. También se anunciaba que una rotonda que conectaría el tráfico de Lobete y la prolongación de General Sanjurjo. Sería la extensión natural directa de calle Jorge Vigón, y la conexión con al nuevo Plan Piqueras, cuando llegara el soterramiento de la vía. Y se aprobaba también la construcción del parking de la plaza del Ayuntamiento.
Por otra parte, el inicio de la construcción de los cines Moderno se retrasaba hasta septiembre por trámites burocráticos. Días después de este anuncio un grupo de arqueólogos encontró restos arqueológicos en la mitad sur del solar. Se trataba de dos piscinas de sillería, un canal de alimentación de agua y unas murallas divisorias.
Y más sobre derribos. El concejal César Ortega explicaba que el edificio número 8 de Bretón de los Herreros habia sido declarado en ruina, lo que obligaría a su derribo inmediato. Pero esa información no era exacta, el edificio estaba en «ruina económica», lo que implicaba que necesitaba unas reformas demasiado caras como para que fueran rentables, pero «no que fuera peligroso ni que fuera a ser derribado, al menos en un futuro inmediato», aclaraba al día siguiente el concejal. Así, el restaurante Los Gabrieles seguiría funcionando sin ningún problema. Como sabemos, aquel edificio acabó derribándose y se construyó otro.
El Gobierno regional convocaba el concurso de ideas para elegir el diseño del futuro Palacio de Congresos. Una vez resuelta la incógnita de su ubicación con la elecci6n del sector de Madre de Dios, el Gobierno riojano debía poner en marcha esta iniciativa. El margen económico al que debían ajustarse las propuestas que se presentasen era de 3.500 millones de pesetas.
Un grupo de adjudicatarios de pisos en El Cubo denunciaba «coacciones» del Irvi. Según los adjudicatarios, se había registrado en Ia gestión de la promoción una serie de irregularidades que les había llevado a elevar varias protestas al Gobierno. Entre los inconvenientes, destacaban el encarecimiento de los pisos o la sustitución de Ias plazas de garaje por otras peores, sin ninguna explicación técnica o legal. Los vecinos se sentían «desprotegidos» por la Comunidad.
Las últimas promociones del Irvi, en Logroño se sortearon ante notario: 38 viviendas en Cuarteles y otras 40 en El Cubo, todas de protección autonómica. Para recibir las llaves de las viviendas, no obstante, habría que esperar más: hasta otoño del 2002.
Además, el Ayuntamiento de Logroño desestimó el recurso de reposición interpuesto por la cooperativa de viviendas Bretón de los Herreros contra Ia adjudicación a Vitra de la parcela C-D de Excuevas-Cuarteles para Ia construcción de viviendas de protección oficial. La decisión municipal agotaba la vía administrativa para intentar anular la adjudicación.
En nuestras páginas también se publicó que Logroño 'saltaría' la circunvalación con 1.100 viviendas en el sector de La Cava.
INFRAESTRUCTURAS
El AVE iba a llegar a La Rioja
Y una noticia muy celebrada en la época que ojalá se hubiera hecho realidad. «El AVE enlazará Logroño con Madrid por Zaragoza en 2 horas y 10 minutos», se publicaba. Fomento anunciaba que incluía a La Rioja en las líneas ferroviarias de alta velocidad, o lo que es lo mismo, el AVE Zaragoza-Logroño en el Plan de Infraestructuras 2000-2010. El titular del departamento, Francisco Álvarez Cascos, corregía a Arias Salgado y proponía un proyecto que uniera La rioja con la capital en dos horas y diez minutos. Así se lo anunció al presidente de La Rioja, Pedro Sanz, quien realizó en Madrid una visita institucional al nuevo ministro.
ECONOMÍA / AGRICULTURA / VINO
Horarios comerciales y el efecto frontera
La posibilidad de que el Gobierno aprobara un reajuste de horarios comerciales en el Consejo de Ministros del día 23 despertó un cruce de críticas entre los agentes sociales riojanos que consideraban que esta medida perjudicaría al pequeño empresario. Cámara de Comercio, Federación de Empresarios y sindicatos CCOO y UGT se mostraban en contra de la propuesta del Ministerio de Economía, mientras que para las grandes superficies y los consumidores la libertad de horarios «era necesaria y favorecía al usuario».
Pedro Sanz inauguró las obras de ampliación de Barpimo en Nájera. Cerca de 2.000 millones de pesetas en la ampliación de las instalaciones riojanas y otros 600 en la remodelación de la factoría que poseía en Santiago de Chile eran el montante que la inversión de la fábrica najerina.
La comercialización del Rioja en el primer cuatrimestre del presente año descendió en algo más del 41 por ciento con respecto al pasado año. En este periodo, las bodegas de la DOC del Rioja vendieron seis millones de litros menos, según los datos facilitados por el Consejo Regulador.
El presidente del Gobierno español, José María Aznar, recibió en La Moncloa al presidente de La Rioja, quien planteó la necesidad de que ambas administraciones llevasen a Ia práctica una comisión bilateral para estudiar las compensaciones al efecto frontera. Más que como reivindicación, Pedro Sanz expresó esta demanda como una cuestión de desarrollo del Estatuto de Autonomía. «No se puede hablar de pedir limosnas», decía.
El Ministerio de Agricultura señalaba que derogaría «en breve» el actual Real Decreto que regulaba la transferencia de los derechos de replantación de viñedos -o tránsfer- como consecuencia de la elaboración de una nueva normativa nacional. Además, el Tribunal Constitucional admitió a trámite el conflicto de competencias planteado por el Gobierno de Castilla-La Mancha contra la orden del Mapa que regulaba los tránsfer. El consejero de Agricultura de entonces, Javier Erro restaba importancia a la revisión de la orden de transfer del Ministerio.
Además, Agricultura advertía a 165 titulares de viñedo ilegal de la obligación de destilar y les recordaba la sanción prevista de 400.000 pesetas si no pudieran acreditar a dónde han ido sus producciones. El consejero de Agricultura, Javier Erro, dio cuenta de los resultados del último proceso de regularización, al que se habían presentado 4.000 solicitudes para inscribir 1.100 hectáreas. Asimismo, confirmó que las viñas plantadas a partir de 1998 no podrían inscribirse, según lo previsto en la OCM.
Y por lo visto, en La Rioja no había paro: el INEM no pudo cubrir 177 ofertas de empleo en abril por falta de trabajadores. El número de empleados extranjeros en La Rioja se duplicaba desde 1997, pero las empresas seguían demandando más mano de obra.
CULTURA
Rehabilitación de Suso
La actuación en Suso y los proyectos del Ministerio de Cultura sobre otros emblemas del patrimonio riojano centraron el encuentro entre Luis Alegre y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Joaquín Puig de la Bellacasa, quien ratificó que las obras en el monasterio comenzarán en torno a octubre y tendrían un presupuesto de unos 120 millones de pesetas.
Respecto al Museo de La Rioja, el Ministerio asumiría su ampliación y reforma con casi 800 millones de inversión durante el próximo cuatrienio. Estos planes merecerán la visita a la comunidad autónoma el 14 de julio, de los responsables estatales de Bellas Artes y Patrimonio Histórico.
Además, los 40 yacimientos paleontológicos de La Rioja fueron declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de 'Sitio Histórico' por decisión del Gobierno autonómico. En total, ocho mil huellas de dinosaurio.
Y en el Teatro Bretón, en aquella época, José Sacristán, representaba Amadeus. Y estas eran las películas que se exhibían en las salas logroñesas.
SUCESOS / TRIBUNALES
Demasiados accidentes, un extraño atraco y otros sucesos
Desgraciadamente fueron muchos los muertos y heridos en accidente de tráfico. Dos trabajadores de Eulen morían en accidente de tráfico en la A-68 en Pradejón. Un camionero de Vitoria resultó muerto en el acto en un accidente de tráfico ocurrido en la N-232, en 'la cuesta de la Zanussi en Fuenmayor' al chocar dos camiones que circulaban en dirección contraria. Además, el conductor de un ciclomotor moría en Ollauri al chocar con un 'todo terreno' en un cruce de caminos.
Por otro lado, dos muertos y un herido grave fue el resultado de un accidente de tráfico ocurrido en el cruce de la carretera de Pradejón con la N-232, una niña de 8 años resultó herida grave en Alfaro al ser arrollada por un vehículo y también un vecino de Briones de 41 años resultó herido en Briñas al sufrir un accidente con el tractor que conducía. Además, hubo dos heridos graves en sendos accidentes de tráfico en Cenicero y Briones.
Una vecina de Gimileo, de 45 años, resultó herida grave, en un accidente ocurrido en la N-124, a su paso por Haro, a consecuencia de una colisión entre un camión y el vehículo que conducía la víctima. En otro siniestro, también en Haro, en la carretera LR-111, resultó herida grave el vecino de Casalarreina, de 48 años, al salirse de la calzada y volcar el turismo que conducía. Además, un vecino de Aldeanueva, resultó herido grave en un accidente en Arrúbal.
Por otra parte, José Luis Sáenz Ruiz, natural de Murillo de río Leza y de 55 años de edad falleció al estrellarse la avioneta que pilotaba en las proximidades de la estación de esquí de Candanchú. El aviador riojano viajaba junto al fotógrafo vasco Peio López, que también resultó muerto.
Y también señalar que apareció muerto en su casa de Igea un hombre que había desaparecido hacía 4 meses.
También ocurrieron atracos y robos en aquel lejano mes de junio. Un atraco frustrado se produjo en una sucursal de Ibercaja, situada en la confluencia de la calle Chile con Avenida del Club Deportivo de Logroño. Un hombre trajeado irrumpió en las instalaciones armado con una pistola simulada, con la que amenazó a empleados y clientes y se apoderó del botin. Según algunos testigos, el atracador parecía encontrarse ebrio en el momento de perpetrar el robo. De hecho, en su huida perdió parte del dinero y fue detenido por un guardia civil que vestía de paisano y que se encontraba fuera de servicio. El fallido atracador de contaba con 40 antecedentes y había estado ingresado en 17 ocasiones en la prisión logroñesa desde 1981.
Un hombre fue detenido por falsificar trescientas máquinas exprimidoras de cítricos en Calahorra. El valor de las exprimidoras recuperadas alcanzaba los 55 millones de pesetas. Y un suceso curioso, la Policía Local detuvo a un hombre por el robo de 74 muñecos de peluche y siete bufandas de lana en una caseta del Ferial. Además, tres italianos fueron detenidos como autores de robos en una joyería de Logroño.
Y un suceso con final feliz. La Guardia Civil auxilió en el Ebro a seis piragüistas catalanes después de que una de sus canoas volcara cuando realizaban el descenso por el rio Ebro, entre San Asensio y Baños de Ebro.
Además, una furgoneta donde viajaban hacinados dieciocho jóvenes de diversas nacionalidades fue interceptada en la carretera 232, en Fuenmayor. El detenido, otro de los trabajadores, declaraba que eran compañeros. Además, resultó detenido un joven de 18 años con coche robado tras fuga a gran velocidad por las calles de Logroño.
Y no podían faltar los incendios: un fuego destruyó una vivienda en la calle Ciriaco Garrido, pero no hubo heridos. Además, fueron identificados cuatro menores de Arnedo por un incendio en el polideportivo.
En el capítulo de tribunales, el alcalde de Viguera, Luis María Jalón, fue condenado a pagar una multa y una indemnización a Juan Donaire, miembro del Colectivo Ecologista Rioja, por agredirle. La sentencia se enmarcaba dentro de las denuncias que el CER había realizado meses atrás contra la ampliación de la planta de Iberyeso en Viguera.
Además, Fiscal y defensa coincidieron al pedir la absolución de un imputado por quemar la casa de sus padres y solicitar medidas de seguridad, como el internamiento en un psiquiátrico. Los peritos declararon que «no pretendía cometer el delito; no sabía lo que estaba haciendo». A causa del incendio, dos habitaciones de la vivienda resultaron calcinadas.
POLÍTICA
Aldama, candidato
EI concejal de Herce y vicesecretario de la agrupación socialista de Arnedo, Francisco Martínez-Aldama, confirmaba su candidatura a la secretaría general en el que iba a ser el próximo congreso regional, convocado para los días 29 y 30 de julio.
Siguiendo con el PSOE riojano, pactaba una lista de consenso para asistir al Congreso federal: Jesús Urbina, Beatriz Arráiz y Tomás Santos, compromisarios elegidos por La Rioja.
Por su parte, Jesús Cámara, fue reelegido por tercera vez secretario general de CCOO con el 56% de los votos.
DEPORTES
El C.D. Logroñés, a Segunda B
El descenso del Logroñés a Segunda B fue el tema estrella de la sección de deportes. El 4 de junio se disputó el encuentro que decidió su futuro. Un futuro negro.
«El Logroñés destroza su pasado y cae a Segunda B» rezaba el titular. Las reacciones de entrenador, directiva, jugadores se sucedieron al día siguiente: «Lo siento, señores», «No han salido bien las cosas», «El descenso es consecuencia de dos años poniendo parches»...
«Por su mala cabeza o mala administración, el Logroñés ha vivido tres temporadas en Segunda en las que el dinero se ha convertido en su gran problema», comentaban los analistas deportivos, que narraban el dolor con el que vivió la afición del Logroñés el descenso del equipo «después de una pésima temporada».
En cualquier caso, la vida seguía, así que Juan Lacueva desvelaba sus ideas para el Logroñés de la próxima temporada, aunque todas quedaban supeditadas al acuerdo de patrocinio con la Comunidad Autónoma. Juan José Muñoz aseguraba que el Gobierno haría «lo imposible» por la existencia del Logroñés. Pedro Sanz comentaba que no se debía «especular» y que «el Gobierno seguirá apoyando al club en el patrocinio, pero no asumiremos la gestión». Bermejo declaraba: «El Logroñés no puede desaparecer ya que es la referencia deportiva de la ciudad».
En el plano deportivo, Lacueva aseguraba que el contrato de Boronat acababa el próximo 30 de junio y que su continuidad estaba pendiente de futuros contactos. Y en el económico, el Gobierno solventaba el conflicto entre el Logroñés y Hacienda. La actuación del Ejecutivo, que esperaba que el club ampliase capital, permitiría a éste pagar a meses y reabrir su vía de ingresos. El club negociaría con los jugadores el pago de las fichas. Los jugadores reclamaban su dinero ante la AEE. El club les adeudaba más de 100 millones.
Por otra parte, durante varios días nuestras páginas daban cuenta de las reuniones de las partes implicadas en el nuevo campo y finalmente de la reunión en la que José Luis Bermejo, Julio Jiménez y Fernando del Hoyo firmaron el convenio por el que se pagaba la obra actual de Las Gaunas y se activaba la futura. El alcalde Julio Revuelta declaraba que las obras se reanudarían, como muy tarde, el 15 de septiembre.
Se anunciaba también que un grupo empresarial decía que pagaría hasta dos millones de dólares por el Logroñés. El presidente del Calahorra, López Morte, había servido de contacto entre éste y Lacueva.
Además, se publicó que Marcos Eguizábal volvía a estudiar su regreso a la propiedad del Logroñés. Meses después de su fallido intento de retornar a la entidad, el bodeguero riojano veía en la situación creada una nueva oportunidad para su vuelta.
En cuanto al Calahorra, se publicaba que su plantilla cobraría en julio, ya que el club firmó el convenio con Turismo por valor de 9 millones. Además, el Arnedo retornaba a Tercera pese a su derrota en Urroz y el Corvo seguiría en Segunda.
Y había más que fútbol: Toni Peña venció la IX edición de la Media Maratón de La Rioja al superar al favorito Moiben, más de 2.200 atletas participaron en la prueba popular de Airtel y la Marcha a San Millán congregó a 600 corredores.
Además, Carlos Coloma acabó sexto en sub-23, se celebró el Concurso de Saltos de hípica en San Bernabé... entre otras decenas de noticias deportivas.
Y, señoras y señores, esto fue junio de 2000.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.