
Secciones
Servicios
Destacamos
Septiembre del año pasado. La Rioja registra un descenso del 3,9% en el paro con respecto al mes previo y deja la cifra total de desempleados en la región en 12.336 personas, el dato más bajo de la serie histórica más reciente. Desde entonces, y con la única excepción de diciembre, la comunidad autónoma ha ido contabilizando pequeñas subidas de la tasa de desempleo hasta situar en 12.737 el número de riojanos sin trabajo, según lo publicado este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Ese informe recoge que La Rioja ha sumado 60 desempleados en febrero, lo que supone un incremento del 0,47% con respecto a enero. Se generan así dos meses consecutivos de leves subidas en el inicio del año para dejar la tasa de paro en el 7,7%, un registro que, según recordó ayer el Gobierno de La Rioja, «es el menor de un mes de febrero desde 2008» y el tercero más bajo del país, solo por detrás de Baleares y de Madrid.
Y eso que, al contrario de lo sucedido en la comunidad autónoma, el paro registrado a nivel nacional en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha decrecido. Lo ha hecho un 0,23% impulsado por las bajadas en buena parte de los territorios nacionales y, sobre todo, por el descenso de casi el 2% en la Comunidad Valenciana. La Rioja se sitúa, por el contrario, como una de las siete regiones (más Melilla) en las que los datos han engordado en el segundo mes del presente año.
Cristina Maiso, directora general de Empleo del Gobierno de La Rioja, valoró este martes la subida como «la dinámica normal de los meses de febrero», aunque quiso incidir en que este es el mes en el que el aumento ha resultado menor. «Ya que el promedio de los incrementos es de 410 personas», especificó en una rueda de prensa. Su análisis se remató con un mensaje positivo: «Nos encontramos con el mejor dato de un mes de febrero desde el año 2008».
Esa afirmación se sustenta en la comparativa interanual, es decir, la que se hace cuando las cifras se ponen frente a un espejo con las del mismo mes de un año previo. Bajo ese prisma, el número de desempleados en La Rioja ha bajado en 1.059 personas desde febrero de 2024 hasta la actualidad, un 7,68%.
Por sectores, la subida es generalizada con una excepción: la construcción. Es el único en el que el paro ha bajado, 47 personas menos. Por su parte, tanto en agricultura (21 desempleados más) como en industria (seis más) y servicios (53 más) hay más parados que hace un mes.
Por sexos, mientras, 5.008 de los desempleados de la región son hombres y 7.729, mujeres; y por nacionalidades, en La Rioja se contabilizan 2.542 trabajadores extranjeros desempleados, esto es, sesenta más que en enero y 171 menos que en febrero de 2024. De todos ellos, 919 son originarios de un país comunitario.
La afiliación media a la Seguridad Social ha subido en febrero pasado en La Rioja en 988 personas respecto al mes anterior, lo que supone una aumento del 0,71 % y sitúa el número total de ocupados en 139.789.
Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y que recoge EFE, esa variación, respecto a febrero de 2024, es de 3.810 afiliados más en La Rioja, un 2,80 % de aumento, mientras que la media nacional ha sido de un 2,36 %.
Los datos del paro, publicados este martes, obtuvieron las habituales reacciones por parte de los diferentes sindicatos de La Rioja. Así, desde UGT, por ejemplo, se congratularon de que el aumento de los afiliados a la Seguridad Social «confirma la buena evolución» del empleo en la comunidad autónoma.«El tipo de contratación realizada también arroja datos positivos, con un porcentaje de empleo indefinido que asciende al 38,48% de las contrataciones formalizadas en febrero», se apostilla.
De cualquier manera, desde el sindicato también se definen «importantes vías de mejora» en el mercado laboral. «Siendo la recuperación salarialla más importante», se apuntilla para después recordar que las mujeres «continúan acaparando» la mayor parte del paro en La Rioja: el 60% del total; el 58,5% de la temporalidad; y el 78,4% de la parcialidad.
A todos esos datos, Comisiones Obreras añade alguno más, como que las mujeres representan más del 70% de los desempleados de larga duración. «Esto indica, sobre todo, que el tema de los cuidados no afecta igual a toda la familia; sigue siendo la mujer la que abandona su carrera profesional», se apunta para después calificar como «necesario» ampliar los servicios públicos de cuidados. «También hay que mejorar la inserción laboral femenina, reducir la feminización de la jornada parcial y asegurar el acceso equitativo a los empleos a tiempo completo», se enumera desde la organización sindical.
Desde la Federación de Empresas de La Rioja, por su parte, se hace hincapié en el contexto internacional actual. Lo califica «de incertidumbre» por varias razones. «Las guerras comerciales, los aranceles, una política interior muy inestable y unas condiciones difíciles para crear empleo», se expone desde la FER. «Hay que seguir apoyando a las empresas y a los autónomos para mantener una tónica favorable en el empleo», se remata.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.