Borrar
Nuevos retos en la docencia de la FP

Nuevos retos en la docencia de la FP

Aumentan los alumnos y deberán incrementar los docentes. La UNIR ofrece el Máster en Formación del Profesorado con especialidades en Formación Profesional

Diego Marín A.

Logroño

Domingo, 6 de diciembre 2020, 08:43

Más de 930.000 estudiantes, un incremento del 5,2% con respecto al año anterior, se matricularon en FP en España durante el presente curso, según indica el informe 'Datos y cifras del curso escolar 2020-21' del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El incremento se acerca al 60% en la última década. Definitivamente, la FP está en auge.

La Rioja no es ajena a esta tendencia, ostenta los datos más altos en distribución porcentual de alumnado de Enseñanzas de Régimen General no universitarias. Hace dos semanas, en su visita a nuestra región, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció una nueva Ley de Formación Profesional que permitirá unificar las acciones del sistema educativo con la formación para el empleo con el fin de reforzar la formación dual.

Esto hace necesario, sobre todo, más docentes. El Ministerio ha estimado que se necesitarán en torno a 200.000 profesionales en los próximos cuatro años. A nivel regional el consejero de Educación y Cultura, Pedro Uruñuela, declaró la semana pasada que el Presupuesto autonómico de 2021 «permitirá mejorar la situación de los docentes, impulsar programas educativos, dar prioridad a la FP e incidir en la mejora de la calidad educativa, contribuyendo a alcanzar una educación de excelencia y equidad».

  • Estudios de la UNIR que habilitan para ejercer como docente de FP

  • Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

  • Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica para Profesorado de Formación Profesional (COFPYD).

  • Más información https://www.unir.net/

Alta empleabilidad

La demanda de docentes implica la formación adecuada de estos en los conocimientos y habilidades necesarias para cada especialidad. Rafael Marcos Sánchez, doctor en Economía y director del citado máster de la UNIR, de donde es docente desde el 2011, recuerda que «hace muchos años, a partir de los 70, la FP era el 'patito feo,' iban a ella los que no querían seguir estudiando el Bachillerato, pero ahora se está impulsando bastante, reforzándose incluso con una nueva ley para consolidar el nivel educativo que se está impartiendo». «Esa evolución positiva también se debe a la FP Dual porque se demanda mucha formación técnica», señala Rafael Marcos Sánchez, destacando que la tasa de paro en FP de grado medio (16%) y superior (12,6%) está por debajo de la de Bachiller (22,2%), así que los estudiantes lo ven y lo valoran.

A nivel nacional, un 64,6% de los alumnos de FP consideran que estos estudios les han valido para encontrar trabajo y en La Rioja es donde más y mejor se estima, un 76,7% lo creen. Detrás, por supuesto, hay un gran esfuerzo docente y administrativo porque, argumenta Rafael Marcos, «se ha potenciado mucho la FP gracias a los equipos directivos de los centros y a las comunidades». Y la FP también ha evolucionado, actualmente de un grado medio se puede pasar a otro superior y, de este, a la Universidad.

Perfiles de estudiante

El perfil del estudiante de FP también ha variado mucho. Rafael Marcos distingue tres: «En la Básica a menudo el alumno no quiere estudiar secundaria y desea aprender un oficio, así que comienza con desmotivación pero la labor de los docentes es encomiable y lo motivan; en el grado medio suele ser un estudiante que no quiere el Bachillerato pero sí aprender un oficio, pudiendo acceder después al superior e, incluso, a una carrera universitaria, así que está más motivado; mientras que el del grado superior es muy variado, hay hasta de personas de 40 y 50 años que desean formarse, evolucionar».

Y es que la FP no solo es formación, también está estrechamente ligada al empleo. «El 70% de los graduados en FP Dual encuentran trabajo en su sector, lo que se valora muy positivamente por parte del alumnado», afirma Marcos. «Para la mayoría de los alumnos que van al grado medio este supone poder tener una titulación y poder trabajar, pero les engancha tanto que continúan estudiando; inicialmente querían estudiar uno o dos años pero los planes prácticos y atractivos les empujan a hacer el superior y también a la Universidad», subraya el director del Máster en Formación del Profesorado de la UNIR. Ese atractivo también se debe a que «hay un montón de 'familias' en la FP y cada una con diversas especialidades». La propia UNIR aumentará el próximo año su oferta formativa con cuatro especialidades más en FP, además de las actuales.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Nuevos retos en la docencia de la FP