

Secciones
Servicios
Destacamos
El año anterior, 2023, había tenido la mala noticia del robo de las campanas de la ermita de Santa Fe de Palazuelos y del seminario escolapio de Albelda de Iregua, pero el siguiente, el 2024, a pesar de los sucesos acaecidos en la localidad que tuvieron como escenario el Barrio Alto, se produjo un hecho entrañable. El pueblo, al igual que en 1985, cuando se fundieron, donó monedas para propiciar la creación de las nuevas campanas de la ermita.
En esta ocasión no sólo Albelda sino también Nalda y Clavijo, donde se encuentra la ermita que, curiosamente, pertenece al municipio vecino, donaron, en total, 175 kilos de monedas de euro. No todas se emplearon para fundir las campanas, al final fue algo más simbólico que útil, pero la ermita pudo estrenar nuevo repique el día 25 de abril, durante la celebración de San Marcos y su tradicional romería. Eso sí, pasado el festejo la campana se guarda en el Ayuntamiento para evitar un nuevo robo.
Ese fue el acontecimiento más entrañable de un año en el que el valle del Iregua sufrió oleadas de robos de cobre de los cables de telefonía, que dejaron sin cobertura a buena parte de la comarca, además de sufrir problemas similares habitualmente, como pasa en la aldea San Andrés, a menudo sin conexión en verano.
Por otra parte, los rehabilitados bancos publicitarios de Pradillo fueron declarados Bien de Interés Cultural tras su restauración el año anterior. Y la Fiesta de las Almazuelas fue declarada de Interés Turístico Regional. También se aprobó la obra de consolidación de las ruinas de la basílica visigoda de Santa María de Rute en Ventas Blancas (Lagunilla del Jubera), que había entrado en la Lista Roja de Patrimonio en peligro de Hispania Nostra. En ese listado continúa el monasterio de San Prudencio, en el que también se iniciaron trabajos de protección, y entró la iglesia de Santa María de Robres del Castillo, invadida por la vegetación.
A nivel político el clima fue bastante estable, al margen de la dimisión del alcalde de Laguna de Cameros, Javier Ruiz Clavijo (PLRi), tras haber increpado a unas jóvenes durante una fiesta en el pueblo.
El sábado 14 de diciembre de 2024 Ribafrecha reinauguró su salón de actos bautizándolo como Teatro Sara Extremiana, una mujer que dirigió los grupos de aficionados Tango y Los Troncheros de la localidad. La sala, reacondicionada tras más de una década cerrada al público y sin uso por problemas de humedades, se estrenó con la doble función de la obra 'Las Cervantas' del grupo riojano K-ndilejas. De esta manera, Ribafrecha no sólo volvía a tener teatro sino que cuenta ya con una programación cultural regular. «El teatro ha permanecido sin uso durante varios años y su restauración representa un paso importante en el esfuerzo por enriquecer la vida cultural de Ribafrecha», explicó el alcalde, Óscar González. Y los vecinos ya piensan en reactivar el grupo de teatro aficionado del municipio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.