Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
La nómina de los docentes riojanos supera a la media del país, pero es inferior a la del 2010

La nómina de los docentes riojanos supera a la media del país, pero es inferior a la del 2010

Los salarios de los profesores varían hasta 600 euros en función de la comunidad en la que trabajen, según un informe de UGT

Carmen Nevot

Logroño

Jueves, 8 de noviembre 2018, 19:45

El desequilibrio entre regiones toca de pleno en el salario de los docentes españoles. La disparidad entre las nóminas, teniendo en cuenta los conceptos comunes básicos, es de hasta 600 euros. Esa es la diferencia entre lo que cobra un profesor de Formación Profesional en el País Vasco y otro de Asturias. La Rioja, en el ranking de emolumentos, se sitúa en el puesto número siete, algo por encima de la media del país, al menos así lo recoge el último informe de la Federación de Empleados de Servicios Públicos FeSP-UGT sobre la evolución de las retribuciones de este colectivo entre 2010 y 2017.

Precisamente, si se analiza este progreso, las retribuciones que perciben los docentes de la red pública de esta comunidad han experimentado un ligero incremento en los últimos años, pero sus nóminas siguen siendo inferiores a las del 2010 y, según el mismo informe, serían similares a las del 2008.

La retribución bruta mensual de los maestros riojanos en el 2010 era de 2.145,53 euros, siete años después, en el 2017, la nómina fue de 2.126,15 euros, casi 20 euros menos. Lo mismo ocurre con el salario de los profesores de Secundaria, aunque en este caso la diferencia entre lo que cobraban entonces y lo que percibían a finales del año pasado era de 46,15 euros menos para los bolsillos de los docentes. En el 2010 la retribución mensual era de 2.455,45 euros y en el último año de 2.409,30. Los salarios de los profesores técnicos de Formación Profesional han experimentado una evolución similar, pasando de los 2.265,29 euros del 2010 a los 2.242,19 del 2017, es decir, 23,1 euros menos que entonces.

Esto en cuanto a la evolución y respecto a la comparación de La Rioja con el resto de comunidades autónomas, en todos los cuerpos docentes no universitarios esta región ocupa el puesto número siete en la lista de mejor a peor retribuidos.

En concreto, un maestro en La Rioja cobra mensualmente en bruto 2.126,15 euros y ocupa el séptimo puesto en una tabla que encabeza el País Vasco, seguido de Canarias, Baleares, Cantabria y Navarra. La lista la cierra Asturias que con una nómina de 1.975,12 euros se coloca por detrás de Extremadura, Aragón, Cataluña y Madrid. En la capital, teniendo en cuenta exclusivamente el sueldo base y los complementos de destino y específico, un maestro recibe al mes 2.031,23 euros, cerca de 100 euros menos que lo que cobra un compañero en La Rioja. El País Vasco sigue encabezando el resto de listas, tanto de profesores de Secundaria, como de FP, en las que esta región no pierde ese séptimo puesto.

«Un sistema educativo que valora a los docentes no sólo pasa por declaraciones filosóficas, también por el reconocimiento económico»

Alicia Romero Secretaria de Enseñanza de FeSP-UGT Rioja

La buena posición del País Vasco hace que lo que cobran en esta comunidad vecina sea el objetivo de los docentes de La Rioja. Así lo explica la secretaria de Enseñanza de la FeSP-UGT Rioja, Alicia Romero, para quien es necesario que se reviertan los recortes, se recupere el poder adquisitivo perdido (que cifra en el 25%) y se restablezcan los derechos que se han ido perdiendo «porque un sistema educativo que reconoce y valora a los docentes no sólo pasa por grandes declaraciones filosóficas, también por el reconocimiento de sus derechos y, por supuesto, el reconocimiento económico».

Para explicar por qué los profesores cobran todavía menos que en el 2010, Alicia Romero recuerda que los docentes, como el resto de trabajadores, no fueron ajenos a la crisis y «aunque prácticamente siempre hemos vivido congelados», en el 2010 se rebajaron el 5% las nóminas de los empleados públicos y por tanto la de los docentes también. Una rebaja que todavía no se ha revertido pese a que el año pasado cobraron un incremento retributivo del 1% y este 2018, como consecuencia de un acuerdo nacional para todos los empleados públicos, se recuperó el 1,75%. «No obstante, si hablamos de pérdida de poder adquisitivo, en los últimos años ésta ha sido del 25% y, por tanto, no sé en qué fechas nos pondremos al día de lo que se ha ido perdiendo», apunta.

En relación a las desigualdades, la secretaria de Enseñanza explicó que al ser un cuerpo estatal transferido a las comunidades autónomas, hay unas retribuciones comunes, pero también hay otros conceptos propios de cada comunidad, con lo cual, «nuestro objetivo sería cobrar lo mismo que los compañeros del País Vasco», región con la que la diferencia es de hasta 400 euros en el caso concreto de los profesores de Secundaria y Formación Profesional. «Hablamos de que los docentes de Oyón, Lapuebla o Laguardia, localidades con las que estamos frontalmente pegados, cobran esos 400 euros más y esta sería la principal reivindicación de los docentes riojanos: tener un salario similar al de los compañeros del País Vasco». Aunque también «sería lógico que todos cobrásemos lo mismo en todo el Estado y que de la misma manera todos hiciéramos el mismo número de horas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La nómina de los docentes riojanos supera a la media del país, pero es inferior a la del 2010