

Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja no crece desde sus cunas. Si hace una semana la Estadística Continua de Población del INE permitía constatar a 1 de enero pasado ... un nuevo récord poblacional en la región, 327.115 habitantes, 2.889 más en los últimos doce meses, gracias a la llegada de extranjeros –ya son 48.656, el 14,8% del total–, este miércoles el mismo organismo ha avanzado que el saldo vegetativo riojano sigue en números rojos debido al estancamiento de la natalidad.
El incremento interanual en los alumbramientos, el primero que se logra desde 2019, fue de un insuficiente 1%. Aunque durante 2024 nacieron en la comunidad 2.018 bebés –1.023 varones y 995 niñas–, 19 más que en el ejercicio anterior, la estadística es tozuda y los casi tres millares de nacimientos que se contabilizaban hace una década se antojan un sueño cada vez más lejano. De hecho, el registro del pasado año es el segundo peor de la década, ya que solo mejora al de 2023 (1.999 bebés), pero se aleja de todos las anteriores, incluso del año de la pandemia, 2.318 en 2020 y más aún de las precedentes: 2.408 en 2019, 2.732 en 2015 o 2.903 en 2013.
En el conjunto del país, las estimaciones mantienen la misma tendencia, a la espera de afianzar todavía unos datos aún provisionales. Durante 2024 se calcula que hubo en España un total de 322.034 nacimientos, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto el año previo (1.378 más). Los mayores incrementos en el número de nacimientos en el año 2024 se registraron en Cantabria (13,3%) e Islas Baleares (5,7%). Y los mayores descensos en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%).
El análisis del INE, viene a ratificar otra de las variables preocupantes, el del retraso en la edad de la maternidad. En España el número de nacimientos de madres de 40 o más años ha crecido el 8,5% en la última década, si en 2014 su porcentaje representaba el 7,2% del total, en la actualidad es ya del 10,4%. La Rioja avanza en la misma senda. De los 2.018 bebés alumbrados en la comunidad, 1.483 eran de madres de más de 30 años (73,48%), 824 habían superado los 35 (40,83%) y en 188 la cuarentena (9,31%). Además 21de estas madres había rebasado los 45 años. Durante 2024 no se constataron bebés nacidos de madres de menos de 15 años, aunque sí 29 de entre esa edad y 19 años.
La otra estadística, la de las defunciones no se relaja y, aunque de forma muy leve, sigue al alza. En La Rioja, con los datos todavía provisionales del INE la cifra de decesos fue de 3.249, el 0,4% más (+13) que en 2023 (3.236) y casi a la par por sexos, con 1.623 hombres y 1.626 mujeres. En España se contabilizaron 439.146 personas, el 0,7% más. En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5,0% en ambas). El mayor descenso se registró en la ciudad autónoma de Melilla (-14,0%).
Aunque casi idéntica la contabilidad regional entre hombres y mujeres, el informe del Instituto Nacional de Estadística vuelve a certificar que la esperanza de vida sigue al alza y también que ellas viven más. Aunque por desgracia la comunidad tuvo que lamentar el fallecimiento de 14 menores –10 de 0 a 4 años, 1 de 5 a 9 y 3 de 10 a 14–, más de la mitad de los decesos computados en la comunidad eran de personas más de 80 años, 1.719 de los 3.249 totales (52,90%) y 1.099 de ellos con 90 o más años (33,83%). La longevidad es más evidente en el epígrafe femenino. De las 1.626 mujeres fallecidas el pasado año, 1.437 tenían más de 70 años (88,37%), 1.237 habían rebasado los 80 (76,07%) y 712, el 43,78%, tenían 90 o más años. En el caso de los varones nonagenarios o centenarios solo eran 387, lo que supone el 23,84% de los 1.623 decesos masculinos. Con 70 o más años fallecieron 1.270 riojanos (78,25%) y con más de 80 velas sopladas 903 (55,63%).
El cruce de ambas estadísticas (estimaciones rápidas a partir de las inscripciones registradas en los Registros Civiles informatizados) permite avanzar el saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones), que en 2024 volvió a ser negativo tanto en el conjunto del país (-114.937 personas) como en La Rioja, con -1.231. De hecho, la región acumula once ejercicios consecutivos en pérdidas. Hay que remontarse hasta el año 2013 para encontrar el último registro no teñido de rojo, cuando la cifra de alumbramientos fue de 2.903, registro inalcanzado desde entonces, y la de fallecimientos se quedó en 2.871, la más baja en estos doce años, un periodo en el que el pico escaló hasta los 3.700 en 2020 por el impacto de la pandemia de covid.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.