La comunidad riojana, tras dos años de pandemia, está cada vez más cerca de lograr la ansiada recuperación social y económica. Aún quedan algunos desafíos por delante, pero La Rioja ha sabido aprovechar la llegada de nuevas oportunidades impulsadas por un gran epígrafe de fortalezas ... riojanas, entre las que se encuentran el tamaño reducido de la región, la creciente potencia del sector agroalimentario, la capacidad de adaptación o la vocación de emprendimiento. Un próximo escenario que, gracias a los fondos europeos Next Generation –de los que España recibirá 140.000 millones–, potenciará la reactivación económica y que la región salga reforzada del SARS-CoV-2. Y todo porque gracias a estas ayudas La Rioja podrá materializar los numerosos proyectos que le permitirán ser más competitiva, sostenible y digital.
Publicidad
Celso González | Consejero de Hacienda y Administración Pública
La Rioja tiene ante sí la oportunidad derivada del SARS-CoV-2 de aprovechar de manera ágil y eficiente los fondos europeos para llevar a cabo la ansiada recuperación. Una transformación única que, según Celso González, consejero de Hacienda y Administración Pública, no hubiese sido posible de no ser por la irrupción de la pandemia. «El tratamiento de la UE en esta crisis no tiene nada que ver con la de 2008, en la que no hubo ninguna subvención, solo desempleo y una recuperación muy lenta. Gracias a estos fondos podremos acelerar la reactivación económica y transformar La Rioja en los cuatro años que nos quedan de ejecución; sin ellos podríamos tardar hasta doce años».
A su juicio, esta transformación, articulada en torno a cuatro grandes proyectos –Enorregión, Valle de la Lengua, Territorio Digital de Servicios y Ciudad del Envase y el Embalaje–, y en el Marco Financiero Plurianual, el otro paquete del programa, hará que la región sea más atractiva, competitiva, verde y digital. «Transformaremos el modelo productivo para que sea sostenible e innovador, ofreceremos banda ancha en todo el territorio y modernizaremos el sector del vino para convertir La Rioja en un referente mundial. Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para conseguir que esta reactivación tenga lugar de la manera más rápida posible. Gracias a las medidas adoptadas y a la ayuda de los fondos podemos decir que hemos visto la luz al final del túnel».
Ernesto Ignacio Gómez | Decano del Colegio de Economistas
Con la capacidad de adaptación del tejido empresarial y la creciente potencia del sector agroalimentario como principales fortalezas para superar el SARS-CoV-2, Ernesto Ignacio Gómez, decano del Colegio de Economistas de La Rioja, insiste en la necesidad de recuperar la relación con los proveedores cercanos, mejorar la productividad de las empresas y aprovechar los fondos europeos para paliar las consecuencias del virus y generar riqueza en la comunidad. «El COVID nos ha demostrado que vivimos en un entorno volátil, modificable, en el que hacen falta empresarios resilientes, en continua formación, para poder adaptarse en todo momento».
Publicidad
La situación actual no es sencilla. «Nos encontramos en un entorno económico de total incertidumbre y no va a ser fácil superarlo porque los cambios son muy bruscos, muy inmediatos. No hemos salido de esta pandemia y ya estamos pensando en la repercusión que tendrá el conflicto ruso». Las previsiones de recuperación no son, por tanto, muy optimistas. «Todo dependerá de la inflación, del coste de las materias primas, de la productividad de las empresas, que nos tiene preocupados, y del destino de los fondos europeos. Las últimas previsiones iban en torno a crecimientos del 5,5% para este año, pero todavía no hemos llegado al nivel prepandémico». En este sentido, aboga por «invertir en aquello en lo que somos buenos. Nuestro tejido empresarial es muy específico y tenemos la capacidad para conocer en detalle las energías de las empresas para adaptarlas. Pero los esfuerzos también se tienen que centrar en las pymes, que son las que más ayuda necesitan y, en definitiva, las principales generadoras de riqueza en la región».
5,5% es la previsión de crecimiento económico para este año 2022 en la región.
Jaime García-Calzada | Presidente de FER Comercio y de la Cámara de Comercio
Para el presidente de la FER, Jaime García-Calzada, toda crisis supone una lección. «De todas aprendemos, y del COVID las empresas hemos aprendido a adaptarnos a una situación muy complicada, llena de incertidumbre e inseguridad». A su juicio, una de las principales fortalezas de la región para superar el SARS-CoV-2 es contar con un asociacionismo empresarial fuerte y unido. «Durante la pandemia comprobamos que la suma del esfuerzo empresarial supone la mejor vía para seguir adelante». Pero la incertidumbre y las continuas amenazas impiden perfilar un horizonte más allá del corto plazo. «La actividad empresarial precisa de calma, estabilidad y planificación, y todas estas circunstancias lo hacen imposible. Son cambios que nos obligan a trabajar con muchos riesgos, donde los problemas y la incertidumbre son el pan nuestro de cada día».
Publicidad
Pero, enfrente, ve músculo: «La empresa riojana tiene mucha fortaleza y es un ejemplo de adaptación, precisamente porque nuestra estructura empresarial es pequeña, lo que también supone una ventaja a la hora de tomar decisiones de una manera ágil».
José Ángel Lacalzada | Consejero de Desarrollo Autonómico
«Nadie esperaba una pandemia, pero hemos sabido adaptarnos. La UE reaccionó bien y nos brindó una oportunidad extraordinaria para acelerar la reactivación económica, ya que mediante los fondos europeos podremos recuperar en dos años lo que de otra manera tardaríamos diez», apunta el consejero de Desarrollo Autonómico. Un proceso de recuperación que, según Lacalzada, también se verá favorecido por el Plan de Transformación de La Rioja. «Impulsaremos el desarrollo del suelo industrial para que la región sea más competitiva. Seremos punteros con el envase y el embalaje y aprovecharemos el valor del español para potenciar el desarrollo económico de la comunidad. También transformaremos la cadena de valor vitivinícola para que este sector, junto al enoturístico, se conviertan en una referencia a nivel mundial», destaca.
Publicidad
Los buenos datos del paro permiten afrontar este año con especial optimismo. «Hemos recuperado los niveles prepandemia y esperamos terminar la legislatura con una tasa de desempleo del 8% frente al 9,72% registrado a finales de enero», destaca José Ángel Lacalzada.
Las previsiones de recuperación económica son «muy favorables». «La estimación de crecimiento para este año es de casi el 6%, por lo que la recuperación económica y el empleo se van a acelerar mucho». Esta situación se debe a que «las políticas del Gobierno están encaminadas a ello. Nuestro reto siempre ha sido modernizar el tejido productivo y la competitividad de La Rioja, y esto se ve en los cuatro grandes proyectos».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.