Secciones
Servicios
Destacamos
No hay tiempo que perder. Las instituciones públicas y el sector privado deben aliarse en la lucha contra el efecto invernadero (conseguir emisiones contaminantes cero) y el desarrollo de una economía circular y energéticamente sostenible. Y el vector clave energético para reemplazar ... a los combustibles fósiles en el transporte es el gas natural renovable. Al menos en el corto plazo que exige una transición energética inaplazable, puesto que la alternativa eléctrica, factible para el coche particular, está aun muy lejos de serlo para camiones y autobuses, dado el enorme tamaño que deberían tener las baterías que precisarían para circular. Eso sí, sin una red amplia de puntos de recarga en los que abastecerse de biometano, la meta no se cruzará.
Estas son las principales conclusiones de la jornada 'La calidad del aire y movilidad sostenible' celebrada esta mañana por Diario LA RIOJA y NEDGIA Rioja Grupo Naturgy, que acaba de cumplir su primer año con la nueva marca, antes Gas Natural Fenosa. Un foro en el que se cha concluido que el transporte con gas natural resulta «clave» para respirar un aire más limpio. En especial, el generado a partir de la descomposición de desechos orgánicos, residuos domésticos, industriales y comerciales, así como de aguas residuales. Esto es, la economía circular en práctica: reutilizar, reformar, reciclar y transformar. Pues una vez limpio y metanizado, el biogás se transforma en biometano, una energía verde «real», y queda listo para su uso exento de emisiones de carbono.
La directora de NEDGIA Rioja, Celestina López, ha destacado «la oportunidad de reconvertir los residuos en gas natural, una energía más económica, que se puede consumir con cero emisiones» y puso como ejemplo el caso de los autobuses municipales de Pamplona «que se mueven con el biometano producido en un vertedero». López ha dicho que NEDGIA es «consciente de que debe adaptarse al futuro de las energías limpias» y ha apelado al desarrollo de gasineras en todo el país a través de un modelo «intermedio» en el que también participen las flotas privadas.
El director general de Innovación, Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de La Rioja, Julio Herreros, ha reconocido que el gas natural renovable es «una solución competitiva y una oportunidad real para el transporte urbano, interurbano y de recogida de residuos». Según sus previsiones, este año La Rioja contará con una gasinera (punto de recarga) y con tres en el 2025. Asimismo puntualizó que esta revolución (como la que ya se hizo a nivel doméstico con los cambios de calderas de gasóleo o de carbón) «implica» a todas las administraciones y debe acometerse desde «la neutralidad energética» por lo que «no se debe descartar la alternativa eléctrica».
Por su parte, el administrador único de Planway Logística, José Ramón Leza, ha advertido de que «todo será una ficción» si «el Estado no da un impulso fuerte» al despliegue de una red amplia de gasineras que garantice de forma satisfactoria las necesidades de repostaje. También en La Rioja porque «mis vehículos sólo pueden abastecerse en la actualidad en Pamplona y en Vitoria». Leza ha añadido que los eléctricos «no nos dan suficiente autonomía para hacer rutas en carretera» y se ha mostrado muy crítico con «la condena» al diesel: «A alguien se le calentó la boca». Para zanjar: «En estos momentos seguimos dependiendo del gasóleo, pero si en dos o tres años disponemos de gasineras suficientes, todos nos pasaremos al gas».
El gerente del Área de Autobuses Urbanos de SCANIA, Pedro Cotera, ha explicado que su compañía ha llegado a un acuerdo con NEDGIA para alcanzar «una solución integral» puesto que «ahora hay que estudiar las rutas porque no hay puntos de repostaje suficientes» y ha insistido en que el gas natural vehicular es una solución «más factible que la alternativa eléctrica para los vehículos industriales» y supone «un ahorro del 20%-25% en su vida útil». Así ha puesto como ejemplo que un camión de unas 40 toneladas «necesita alrededor de diez en baterías» o que un autobús urbano, con autonomía hoy para circular durante 16 horas, «sólo lo podría hacer durante 12 horas en invierno y menos aún en verano por el aire acondicionado». En definitiva, el gas, sobre todo el generado por la reconversión de residuos, se tata de «una solución que tenemos ya», es «económica» y «forma parte fundamental de nuestra estrategia para los próximos años». Asimismo, y pese a que el gasóleo «aún tiene recorrido», ha indicado que «hablamos de una realidad que en la EMT de Madrid ya significa que el 75% de la flota se abastezca con gas natural».
Por último, el vicepresidente de la Asociación Española de Biogás, David Fernández, ha enfatizado que el biometano «es la única energía totalmente verde», que «sirve no sólo como combustible si no como biofertilizante», y ha lamentado que en España «no existan certificados de origen» que acrediten la procedencia de la energía que se consume. Según sus cálculos, con las 600.000 toneladas que se generan en residuos al año en La Rioja se podrían producir 75 millones de metros cúbicos de biometano con los que abastecer 30.000 vehículos o 100.000 hogares de la comunidad. Además también se producirían 70.000 toneladas de biofertilizantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.